sábado, 10 de octubre de 2009

¿Qué país buscamos?

por Juan Carlos Montenegro

Recuerdo allí por los años 70, que los medios de comunicación nos decían que Argentina era el país con menor cantidad de analfabetos, con un sistema educativo de excelencia, con una capacidad técnica envidiable y con el menor índice de desempleo de toda Latinoamérica.

Este año celebré que Evo Morales declarase que en índice de analfabetismos en Bolivia está en un 2 %, me alegré que la política de “ hambre cero “ de Lula en Brasil funcionase y me sorprendió que la República de Uruguay halla llegado a que todos sus niños en edad escolar del primer ciclo ( Escuela Primaria ), tengan hoy cada uno de ellos, no importa en que lugar, su computadora portátil, hoy son el primer país informatizado de América y el salto en aprendizaje de sus niños y de sus jóvenes ya ha sido notable en solo un año del comienzo de su implantación.

Mientras tanto Argentina…, hemos llegado a tener el triste récord de ser el país americano con peor distribución de sus riquezas, con índices de pobreza de países destruidos por las guerras y las hambrunas.

Es el reflejo de años de abandono de la cuestión social, de dar la espalda sistemáticamente a nuestros hermanos…, de hacer la diferencia, aquella que hace unas décadas atrás hacía que nos tratáramos de apartar de todo lo que sonara u oliera a “latinoamericano” por ser sinónimo de atraso y pobreza, cuando hoy ello debería ser nuestro Norte, ya que la violencia de la cual tanto nos admiramos, por que nos toca en forma directa, no es más que consecuencia de esta realidad, de esta desigualdad que cada día es más terrible y que en cualquier momento nos pega de lleno a aquellos que en otros momentos nos creíamos inmunes, en otras palabras comenzamos a ser como sociedad la imagen a la cual odiábamos tanto.

Hemos llegado a las contradicciones mas profundas….

El año pasado se extremaron las medidas para evitar la represión de los cortes de ruta hechos por aquellos que sistemáticamente e históricamente se negaron a compartir parte de sus ganancias…., la gloriosa JP, aquella del “luche y vuelve”, la misma de Evita Capitana que luchara por la reivindicación de los descamisados, desafiaba a los chetos del campo a jugar al rugby, mientras la huelga aumentaba los alimentos de todos los argentinos.

Esta semana nadie dijo nada de la represión hecha a los trabajadores de la ex Terrabusi, porque en definitiva eran pobres que estaban luchando por sus fuentes laborales, con una dirigencia combativa, que no sólo molesta a los cipayos de la multinacional, sino a los burócratas sindicales, los mismos que mataron a sus afiliados entregando remedios truchos en sus obras sociales…., los gordos que se olvidaron de las banderas obreras para ser gerentes de obras sociales, que no han escatimado en defraudar aunque ello costase la vida de sus compañeros asociados.

¿Cual es la Argentina verdadera? ¿Aquella que nos muestran con galas en la televisión de los pibes piolas encabezados por Tinelli?. ¿La misma que nos desinforma con novelas, show de culos o fútbol? O ¿Aquella que construimos con esfuerzo tratando de mantener algo de lo generado en otros momentos en educación, en cultura o en trabajo solidario?

Es hora del debate, de la necesidad de reconocernos a nosotros mismos y de una vez por todas dar la espalda al río, dejar de ver a Europa y adentrarnos definitivamente en nuestro ideario latinoamericano, así podremos comenzar a pensar en buscar el hambre cero y una educación que nos lleve a mejores puertos en el futuro…., definitivamente debemos volver a pensar en ser Latinoamericanos.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Las retenciones, los precios, y el desarrollo



por Bruno Susani (Economista)

Las políticas implementadas por el gobierno han permitido a la economía argentina alcanzar un punto de ruptura irreversible con el modelo económico iniciado por el gobierno militar en 1976 y que, consolidado durante el menemismo, se derrumbó durante el gobierno de De la Rua en diciembre del 2001. Dicha evolución, y el echo de que la oposición carezca de un proyecto económico alternativo la han llevado a desarrollar una violenta y desesperada critica de la política fiscal, en particular el impuesto a la renta agraria, las retenciones, que sería “expropiatorio”, y del gasto publico, en particular las subvenciones y la inversión publica que serían “clientelistas”. Los sectores dominantes comprometidos con la vieja economía del protocolo de Washington han desarrollado en los últimos años une critica exaltada, para no decir fanática, a la reintegración del Estado en su rol de regulador en la economía argentina que aparece anacrónica frente a la importante y decisiva acción que este tiene en los países industriales para resolver la crisis financiera internacional o su rol en el fuerte crecimiento económico de los nuevos países industriales.

Consideramos, al contrario, que la intervención del Estado, para adecuar la estructura de los precios relativos a través de las subvenciones es un factor esencial para un desarrollo equilibrado de la demanda y que esta es una variable central del crecimiento. La disminución de los costos de producción es además indispensable para una política exportadora de los sectores no tradicionales. Por otro lado la renta agraria produce un fuerte desequilibrio en la estructura de la inversión y una deformación de los precios relativos. Dada la estructura fiscal regresiva, e injusta, existente en Argentina debemos considerar que el impuesto a la renta agraria permite un reequilibrio de la misma y es funcional para el desarrollo económico.


Precio mundial y precios internos

Adam Smith, en 1776, y David Ricardo, en 1819, definieron la renta de la tierra como la diferencia entre el precio de producción, que incluye el beneficio medio sobre el capital invertido, y el precio de venta del producto agrícola. En el caso general analizado por Ricardo, en una economía cerrada, el precio del mercado será fijado por la empresa que posee la tierra menos productiva, lo cual hace que las otras perciban una renta. Ambos economistas, fundadores de la teoría económica liberal, explicaron que la renta se explica como el resultado del monopolio de la tierra y que toda ganancia monopólica, es un ingreso indebido.
Desde entonces, y hasta hoy, todos los economistas, que sean o no liberales, consideran la renta como un ingreso que debe ser suprimido, ya que produce por un lado una distorsión de los precios relativos y por otro lado un desequilibrio en el mercado de los bienes de capital.

En el caso argentino la problemática es simple: el precio de los “commodities” es fijado por el “mercado mundial”. Por un lado cuando los precios aumentan el área sembrada o utilizada aumentará, y viceversa. Por otro lado la producción de las empresas agrícolas, habida cuenta de la productividad de la tierra, será función de la evolución de los precios. Como los precios de los distintos productos no varían de manera paralela, aquellos cuyos precios aumenten mas rápido verán su producción aumentar mientras que para los otros el área sembrada disminuirá, y viceversa.

En realidad el “mercado mundial” es un recinto, propiedad de empresas, en el cual hay una multitud de computadoras que registran las ordenes de compra y venta de productores y consumidores, de bancos e instituciones financieras, y “determinan” un precio, cuya validez es una convención. Los contratos pueden ser a termino, precios futuros, o inmediatos. A partir de 2006 los grandes bancos y los “hedge found” (fondos de inversión) pasaron a intervenir en esos mercados induciendo una rápida y fuerte alza de los precios que, según los fanáticos de la teología del mercado como los llama Stiglitz (premio Nobel de Economía en 2001), era el resultado “de la libre acción de la oferta y de la demanda”.

Se estaba en realidad en una burbuja especulativa que se terminó provisoriamente con la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre del 2008. En junio 2008, un estudio realizado por la Cámara de Representantes y por el Senado de los Estados Unidos mostraba que solo 20% de los contratos en el “mercado” daban lugar a compras y ventas reales y que el 80% eran ficticios o si se prefiere especulativos. El reflujo de la tensiones especulativas luego del agravamiento de la crisis bancaria hizo que los precios “spot” (precios a un instante dado en “el recinto”) cayeran, el precio del barril de petróleo pasó en pocos meses de 150 U$ a 50 U$, y una evolución comparable ocurrió con las otras materias primas.

La vuelta al “mercado” de los traders, en marzo del 2009, impulsó una nueva tensión especulativa y un incremento de los precios, el petróleo cotizando a 70 U$ vale decir su precio en junio 2006 y esta tendencia vuelve a inquietar actualmente a los gobiernos que estudian las medidas para limitar las variaciones provocadas por la especulación.

Lo que no deja de sorprender es que los comentaristas argentinos finjan ignorar esta situación ya que las tensiones especulativas en los precios de las materias primas obligaron a numerosos países a desacoplar los precios internos de los precios “mundiales”. Es el caso de Argelia donde el precio interno del gas fue fijado por el gobierno pero también en Tailandia, Vietnam, etc., que hicieron lo propio con el precio del arroz, etc., mientras que la India, China, etc. pasaron a subvencionar a los consumidores. En los países industriales fueron tomadas medidas compensatorias para limitar el impacto del aumento de los precios de la energía lo cual permite indicar que de manera general todos los Estados intervinieron en “los mercados” para impedir que los incrementos especulativos de precios provocaran distorsiones en la economía ya que incluso los economistas liberales consideraban que los “mercados” no transmitían precios coherentes.

Como lo indicó Ricardo, la renta provoca una distorsión de los precios relativos internos ya que, por ejemplo, los salarios nominales deben ser superiores a los que deberían ser si no existiera la renta agraria, lo cual hace que se incremente el costo salarial sin que ello beneficie a los trabajadores, ya que con un salario superior comprarán un misma cantidad de alimentos. Esta situación será negativa para el desarrollo económico global del país, puesto que se gastará mas en alimentos lo que, para un nivel dado de los salarios, disminuirá la demanda global de bienes manufacturados y de servicios. El remanente de la demanda una vez satisfecha las necesidades alimentarias será inferior al que sería sin la distorsión de los precios relativos provocados por la renta. Finalmente, los precios de los productos manufacturados aumentarán, lo cual inducirá una caída del volumen que podría producirse para un nivel de ingreso interno dado y limitará la posibilidad de exportar, puesto que los costos se incrementaran respecto de los otros países.

La necesidad de garantizar la estabilidad de los precios relativos internos compatibles con el desarrollo supone por lo tanto fijar un impuesto diferencial a las exportaciones para cada producto hasta obtener la estructura de producción agrícola deseada. Dicho de otra manera si las variaciones del precio mundial y la renta agraria de la soja son superiores por ejemplo a la del trigo o de la ganadería, la producción de soja aumentará en perjuicio de la de trigo o de carnes. Si se considera que se debe alcanzar una producción dada de trigo y de carne entonces los impuestos a las exportaciones deberán variar para que la producción de trigo y carne aumente y esto hasta que las rentabilidades de las distintas producciones tiendan a equiparase.


La renta y el crecimiento económico

La renta provoca además un incremento de la tasa media de beneficio lo cual disminuye la cantidad de los proyectos de inversión viables. En efecto, las inversiones se distribuirán entre los distintos proyectos en función del beneficio esperado. La inversión irá así, primero, a los proyectos más rentables y luego a los menos rentables. Como el volumen disponible de activos para la inversión es limitado, toda una serie de proyectos no podrán ser financiados.

En el caso que nos interesa la renta agraria aparece al inversor como formando parte del beneficio global, y el aumento de este, cuando se incrementa el precio mundial, provocará una transferencia de inversiones del sector de los servicios e industrial al sector agropecuario. En particular se observará un incremento del precio de la tierra que es una inversión fija y del alquiler pagado por quienes no la poseen. Cuando el precio mundial de los productos baje como sucedió a fines del año 2008, el alza pasada del precio de la tierra hará que aparezca una perdida en términos contables.

En el sector agrario propiamente dicho el aumento del precio de la tierra producirá además una caída de la inversión de los bienes muebles y de los insumos variables necesarios a la producción agrícola y la productividad física disminuirá, o aumentara menos que podría aumentar en condiciones normales. Esto explica que en las explotaciones agropecuarias en Argentina los “rindes” promedios sean substancialmente inferiores a los que pueden observarse en Nueva Zelanda, Europa occidental, o los Estados Unidos.
Para ilustrar nuestro propósito debemos recordar que los pesos promedios de faena de vacunos en la Argentina son casi inferiores de la mitad a los de la Unión Europea, y que los rindes por hectárea para un producto determinado como el trigo lo son igualmente. Vemos así que, como lo señalaba Ricardo, la renta agraria provoca una distorsión de los precios que limita la inversión tanto del sector industrial y de los servicios, y por ende el desarrollo económico.

Los economistas y comentaristas liberales sostenían, hasta que la crisis financiera mostrara la inconsistencia del postulado neoliberal, que el Estado no debe intervenir en la economía ya que el “mercado” terminará por definir un equilibro de precios y de cantidades que será el más eficiente. Keynes hace 63 años escribió que esta concepción teórica de la realidad podía ser conveniente para los inmortales pero no para nosotros ya que era probable que el quimérico equilibrio, si existe, se producirá cuando estemos muertos. En el caso argentino la defensa del “libre mercado” presenta además otra dificultad ya que dicha teoría es incompatible con la existencia del factor monopólico que lesiona a los intereses de los consumidores y de los inversores como lo muestra la historia argentina reciente.

La supuesta “libertad de empresa” y el “libre mercado” está centrado en la búsqueda de un beneficio de corto plazo, que probablemente sean incluso negativos para aquellos mismos que defienden dicho sistema de manera ciega e intolerante. En dichas posiciones se confunden argumentos económicos de validez discutible y políticas económicas anacrónicas que han llevado el país a vivir la horas más negras de su historia, no solo durante la dictadura en materia de derechos humanos, sino en la destrucción sistemática de los derechos sociales esenciales que son la salud, la educación y la vivienda como lo mostró el agónico final del modelo en diciembre del 2001.

La crítica a la acción económica del gobierno hoy en día no tiene como hemos visto un fundamento en la teoría económica liberal puesto que esta no reconoce la pertinencia de ingresos producidos gracias a posiciones monopólicas, y como lo señaló Paul Kugman (premio Nobel de Economía en 2008) la economía de connivencia no puede ser la base de una política económica sustentable. La defensa de dichas prácticas solo puede servir para consolidar el poder de sectores cuyo proyecto es él de excluir a la mayoría de los argentinos del progreso que permite el desarrollo tecnológico contemporáneo, pero tiene poco que ver con la racionalidad económica que pretenden defender.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Pan y circo

por Juan Carlos Montenegro

Uno de los factores que determinó el aumento de la corrupción, la desidia del pueblo y la decadencia y caída del Imperio Romano, fue “el pan y circo”…, en otras palabras hacer que las pasiones ciudadanas se encaminaran hacia temas no comprometidos a la problemática social, sino al ocio, cambiando drásticamente los valores, ya que la cultura del trabajo, de los valores del crecimiento por el esfuerzo y la cooperación, fueron cambiados por la especulación y al ascenso social rápido a través del éxito en el desarrollo de un deporte o de las ganancias por las apuestas…., todo bien reflejado por los cronistas desde Adriano en adelante.

Aquellos que hemos pasado los cincuenta, que recordamos que el deporte, especialmente el fútbol, era una cuestión de los domingos, en donde se sacaba del ropero la camiseta amada y se iba a hinchar por ella, con el sueño guardado por siete días, en donde los jugadores eran nuestros ídolos de figurita y parte, solo parte de nuestra agenda de vida, vimos la transformación terrible que se dio a través del Proceso Militar y sus personeros, algunos que aún perduran, en donde cambiaron las reglas, hicieron más de dos campeonatos por año, con partidos casi a diario, millones de inversión en propaganda…, hecho este que en menos de un año, mudó culturalmente toda una sociedad y un país, que necesitaba aferrarse a algo para no ver las atrocidades que se cometían a su alrededor.

Poco a poco, el negocio no solo fue el cambio de hábito de una sociedad que se volvió casi autista, ya que su realidad no sólo dejó de ser solidaria, se llenó con eso de que “por algo será….., o algo habrán hecho”, para expiar su ceguera con los comentarios del fútbol diario.

Los mismos personeros, entonces con la complicidad de medios, de aquellos que bancaron al gordo Muñoz, que bancó al proceso y que pregonaba en su micrófono que los argentinos éramos derechos y humanos, en poco tiempo y con el avance del cable, llevaron el vicio del pan y del circo ya instaurado en la cultura popular a medios particulares y caros, en donde se debía pagar, para mantener la adicción.

Un paso más de la mafia, pero aún quedaba algo de mística, por lo menos en algunos clubes, en algunos dirigentes en donde la camiseta y la tradición hacia su gente valía, donde el club era sinónimo de pertenencia de barrio y de encuentro de familia.

Quien escribe no es amante del fútbol, era el típico niño que cuando chico jugaba por que era el dueño de la pelota, no por destreza y menos por pasión…., me interesaba más un domingo leyendo en casa, transportado en sueños hacia la historia que ir a un tablón, pero igual no me podía desligar del deporte, por lo que me enteraba de resultados y siempre leía algo a las apuradas para ser menos marciano en mi pueblo chico.

Pero veía y vivía a través de mis amigos esa pasión, era parte de cualquier manera de “mi yo y mi circunstancias”, por eso pude ser un observador de cómo mientras la degeneración y la falta de valores crecía en la dirigencia, aumentaba la pasión, como único contacto con alguna realidad local por la gente…., uno de los únicos espacios de protagonismo en discusión, algo que al sistema le convenía y lo incentivaba por propaganda de todo tipo.

Esto llevó a que el negocio creciera. Ya los jugadores no eran ni siquiera de los clubes, sino de inversores, que ahora son los que mandan sobre las habilidades de ellos, en donde los clubes son meros espacios para la muestra de la inversión, y el hincha con su amor, no es mas que el consumidor de un producto…., el capitalismo con su mayor salvajismo ingresó a la pasión popular argentina, bastardeándola como hoy la conocemos.

De la misma manera que se nos miente con que el “campo sojero” será el Mesías de la salvación argentina, de igual modo que “los medios”, parte de los que han manejado el negocio del fútbol y han llevado a la debacle de hoy, acompañado y asociado a la explotación de niños en pseudo concursos o a la apología del sexo orgiástico y que hoy gritan por una ley de medios que los “perjudica”, sin importar la basura que nos dan y el daño producido, los que crearon en conjunto a dirigentes corruptos salidos de sus matrices y que nos llevaron a lo que hoy vemos.

Como dijo alguna vez Aristóteles, luego tomado por San Agustín y conocido por nosotros a través de un viejo General “la única verdad es la realidad” y esta no mudara en el fútbol o en el resto de las matrices culturales argentinas, hasta que no entendamos que esto fue inducido por algunos personeros que no les importa ni el pueblo, ni el deporte ni la verdad.

Dar entonces el paso de la ley de medios, es comenzar a pensar un poco más en el pan y menos en el circo.

martes, 8 de septiembre de 2009

8 minutos para entender ....

...qué efecto traera la nueva ley de radiodifusión.

Lo explica una persona conocida por no ser oficialista.
Escuchemos...




Fuente : espacionacpop en Youtube.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Salto al vacío

Por Juan Carlos Montenegro

Sin querer ser fatalista, ni tampoco con el animo de ingresar a la Filosofía de la Historia en una postura de mero y despelotado observador de la realidad, continúo viendo como a pesar de lo repetitivo en nuestro pasado de los hechos, continuamos en el mismo enfrentamiento que comenzó hace casi 200 años y que no hemos podido resolver, tal vez por que los titiriteros son de la misma estirpe, aunque los títeres mudan de acuerdo a las circunstancias.

El dilema que comenzó apenas iniciado el proceso revolucionario de Mayo de 1.810, si se debía federalizar la representación en los mandos revolucionarios o esto continuar sólo manejado por la burguesía comercial de Buenos Aires, llamado luego lucha entre unitarios y federales, posteriormente liberales contra demócratas…….., peronismo versus antiperonismo, continúa hasta nuestros días y como decía años atrás el querido Jauretche, no es mas que el dilema de la Patria que aún no hemos podido conseguir.

No saliendo del modelo capitalista en el cual estamos insertos y continuando con don Jauretche, el gran maestro decía que los Estados Unidos había pasado por un dilema (ahora llamado paradigma) similar al nuestro que los llevó a la guerra de secesión, pero concluida ella, el vencedor impuso la matriz ideológica que se ha conservado hasta la fecha…, en nuestro caso, los vencedores por las armas, fueron luego eclipsados por la gran ciudad y su burguesía abandonando los principios y llevando a la repetición de las incertidumbres de lo necesario con lo impuesto, por un grupo social minoritario y que siempre dio la espalda al país, extrañando los salones europeos o actualmente los centros de venta de Miami….., la cultura cipaya o de medio pelo.

Hoy nuevamente aquellos que han tenido las mayores ganancias en la Historia Argentina, con la explotación irracional del campo y el despojo del mismo, por la imposición de un monocultivo mecanizado, unidos con aquellos que desde Mitre a la fecha a través de la prensa han mal formado la opinión de generaciones de Argentinos, vuelven a la palestra y a la batalla, para no repartir parte de sus ganancias exacerbadas, presionando con la billetera a los políticos camaleónicos, que han hecho de la representatividad popular un negocio privado….., si miramos con atención la representatividad de cualquier partido, veremos que los electos son los mismos en su gran mayoría de los 90 a la fecha, lo que nos da todo un marco ideológico, que se ha pintado de colores diferentes de acuerdo a la conveniencia, pero que en la realidad representa a los mismos intereses.

La historia se repite, en el principio con los civilizados degollando a los bárbaros, por que como decía Sarmiento no se debía ahorrar sangre de gaucho, luego movilizando el ejercito en la Semana Trágica y en las huelgas de la Patagonia, más tarde bombardeando la Plaza de Mayo y en la historia cercana desapareciendo a más de 30000 jóvenes. La guerra se traslada a la exterminación por el paco en las periferias de la ciudades o por hambre y desocupación en el campo, las víctimas son las mismas……., los bárbaros o ahora los cabecitas negras.

Los cipayos están en pie de guerra nuevamente, nuevamente para no compartir parte del país que no les pertenece por que es de todos. Sus empleados Gobernadores, Senadores y Diputados están saliendo a la luz nuevamente en la defensa de los intereses de esos pocos.

¿ Necesitaremos más muertos ? ¿ Necesitaremos dar nuevos saltos al vacío ? O estará llegando la hora que no sólo recuperamos las instituciones, sino que estas comenzaran a ser verdaderamente republicanas. Es decir la cosa, el estado de todos, para tener definitivamente aquello que nuestros padres o abuelos pudieron percibir brevemente en la década de 1950, llamado Estado de Bienestar.

martes, 1 de septiembre de 2009

Hoja de ruta

por Juan Carlos Manuel Montenegro

¿ Por dónde comenzar, si en verdad es la misma cara del problema con diferentes matices y lugares ?

¿ Escribiendo sobre el golpe de estado en Honduras, como un ensayo general de las nuevas doctrinas de dominación con un disfraz más democrático realizadas por el Imperio, para mantener abiertos los canales de materia prima estratégica con el apoyo de una oligarquía nacional y ajena a las necesidades populares ?

¿ Escribiendo sobre el debate realizado en estos días en Bariloche, con una madurez política extraña en dirigentes sudamericanos, sobre la imposición del Imperio de poner bases para sus ejércitos en nuestra región ?

¿ Escribiendo sobre la democratización de los medios en Argentina, con este inicio en el Fútbol ?

¿ Escribiendo sobre el nuevo paro del campo, pergeñado en la ultima muestra de la rural en donde se reivindicó a Martínez de Hoz, ministro de economía en la infame dictadura militar, padre del plan liberal que aun nos asfixia ?

Como dije, son todas variaciones de una misma melodía y una forma de ver que aún el Imperio, a pesar de lo que se dice, continúa con mucho poder propio y aún en el disfrute de aquello que sembró en las clases acomodadas y en la educación de nuestros países a través de la educación directa como también de la difusión cultural, que es aquello “que la pobreza es inherente a nuestra condición y propia a nuestra cultura, no un castigo y que los gringos son mensajeros del progreso”. Que nos pertenece solo la esperanza, mientras los bienes materiales son de los doctores que viven en la capital o de las empresas que son extranjeras.

En Honduras se está desarrollando una nueva forma de destituir a Gobiernos que sólo quieren avanzar un poco en una mejor distribución de las riquezas o que se paguen mejor los recursos mineros estratégicos que se están llevando principalmente para la elaboración de elementos de la industria informática, como también avanzando en una mejor democracia con mayor participación popular.

La caída de Zelaya no es algo que por su lejanía nos debe parecer ajeno, como muchos medios argentinos quieren mostrarnos…., es demasiado cercano, es ir contra la democracia, sobre los designios del pueblo. Es ir contra el avance de la educación, de la salud y de menos hambre en una sociedad hecha servil y que comenzó a despertar sobre estos temas…, lo que es un mal ejemplo para la zona, en la cual se masacró siempre a la población en cualquier reivindicación, con mártires en El Salvador y en Nicaragua, para nombrar ejemplos recientes.

¿ Qué decir del renovado y vigoroso acuerdo hecho por Uribe con el Imperio, para la implantación de más bases y más soldados, con la mascara del combate al narcotráfico..., haciendo de este pequeño país el de mayor desarrollo militar en toda Sudamérica, cuando el gobierno de derecha que administra a este Estado tan castigado sólo tiene posición real y soberana del 35 % de su territorio, estando el resto en la mano de los narcos o de la guerrilla de las FARC ?

Bases que parece ser responden más a una localización estratégica para la movilización rápida de tropas a cualquier parte de Sudamérica o de África, antes que el del combate al narcotráfico, pero que sí ayudan a aumentar la tensión y el armamento de los demás estados sudamericanos y desviar fondos que bien podrían usarse para la población en vez de para fines bélicos…., siguiendo el viejo axioma romano de aquello que ” si quieres la paz, prepárate para la guerra “ y que tangencialmente sirve para el Imperio, quien es el que vende las armas, haciendo que estos conflictos y tensiones regionales, sirvan para la revitalización de su economía.

Bases que además demostraron en estos últimos años, ser importantes para la violación de la soberanía de los países vecinos, como el ataque con helicópteros a bases de las FARC en territorio Ecuatoriano o la violación sistemática de las fronteras venezolanas y brasileras…., no atacando directamente el narco , que son en suma grupos paramilitares aliados al gobierno de Uribe y a veces con fuertes vínculos con los servicios de inteligencia del Imperio.

Por otro lado, mucho se a hablado en estas pampas sobre el dominio de los medios de noticias y comunicación en el país, a través de un decreto ley de la dictadura militar y que a beneficiado a grupos hasta el punto de manejar gobiernos…., a lo que el fútbol no es ajeno.

La reforma comenzó con el deporte bretón, volviendo a ser patrimonio de todos los argentinos y no solamente de aquellos que tienen el suficiente poder económico para verlo es sus hogares o en algún bar. Esto es el inicio de una reforma necesaria en donde todos los argentinos debemos ser protagonistas, ya que la comunicación especialmente visual y más en la actualidad no es solo mero entretenimiento, sino por sobre todo formadora de tendencias sociales y de opinión.

Por ultimo el mes pasado, y como todos los agostos, fue testigo y actor de la muestra más recalcitrante de Argentina, la de la Sociedad Rural, en donde los terratenientes muestran sus lujos y sus ostentaciones, además de difundir el pensamiento del país que ven como suyo, como una extensión de las estancias, dadas por la Generación del 80 y que crearon el modelo del país que aún tenemos…, en esta ultima reunión no sólo se despotricó contra el gobierno sino también se reivindicó descaradamente al artífice de la mayor pobreza sufrida por el pueblo argentino que no es mas que Martínez de Hoz, su mayor exponente y arquitecto del hambre de nuestro pueblo, del mayor movimiento de masas, que despoblaron el campo y crearon villas miserias en los conurbanos de las ciudades, antesala a esta política agraria de cultivos extensivos con ausencia de mano de obra y dirigido a las corporaciones extranjeras y no al pueblo de la nación, única forma de entender que una región que puede alimentar al mundo, hace pasar hambre a sus connacionales.

Como vemos y como hemos dicho, temas tan dispares no son más que actores de una misma obra y con el mismo director…., cambian algunos elementos, pero el guión es el mismo.

Por ello, quizás aquello que parece mas pueril como la democratización del fútbol y que es el inicio de una reforma profunda de la comunicación es algo de lo cual nos debemos ocupar más, ya que a través de su concreción evitamos las Honduras, informamos realmente sobre las bases militares y podemos profundizar el modelo de redistribución de la riqueza de los argentinos.

sábado, 29 de agosto de 2009

Educación y conflicto

Por Juan Carlos Alarcón

Habría que comenzar diciendo, que una sociedad cuando más se educa, más conflictiva se vuelve esa sociedad. Tener mayor educación es tener al mismo tiempo mayor conciencia de su rol dentro la sociedad y es también tener deseos de justicia. La educación es intransigente ya que nos muestra crudamente las desigualdades del hombre y, por consiguiente, busca a hacer valer nuestros derechos por todos los medio desde reclamaciones individuales hasta las manifestaciones callejeras. Es decir que educarse produce más conflictos para la sociedad. El precio político de la educación es el conflicto.

La persona que se educa abre los ojos, quiere justicia, mayor igualdad con el resto de las personas, y para eso manifestará y reclamará por sus derechos de tener una condición de vida mejor. Es de allí que no se debe tener miedo a la gente en la calle cuando reclama lo que le corresponde para vivir más dignamente. Pero eso no es una visión solamente del subdesarrollo, también este proceso se lo puede ver en los países desarrollados.

Hoy vivimos dentro de un capitalismo inmoral que no supo controlar sus propias ambiciones produciendo una crisis internacional que se veía venir. Siempre dijimos que en el seno del capitalismo estaba engendrada la crisis y eso terminó por marcar fracturas sociales con mayor nitidez y mayor insensibilidad. Entonces, la educación de los pueblos es el antídoto conflictivo para evitar el desfuncionamiento de la sociedad. Pero, al mismo tiempo, este síndrome demuestra también por qué muchos hombres políticos que hablan bastante sobre la educación luego no hacen gran cosa: les molesta la gente en la calle, les molesta el conflicto que pone en riesgo sus proyectos que no responden a la espera social.

La mundialización nos quiere hacer creer que somos una gran aldea a escala internacional con un crecimiento económico que nos favorecería a todos. Pero es importante decirlo, el crecimiento económico no produce inmediatamente trabajo, la mundialización de mercado produce efectos negativos tanto en las economías como en las sociedades, tanto en las condiciones de vida como en el medio natural de la vida misma, sin contar que otras de las características del capitalismo liberal es apoyarse sobre la reducción de efectivos igualmente en el sector privado que en el sector publico.

Dentro de una economía de mercado los resultados quedan a la vista. Hay un empobrecimiento progresivo de la población debido a la concentración del capital y no solo entre países ricos y países pobres, sino también al interior de cada país. Y También sabemos que se produce una deterioración del medio y de efectos negativos sobre la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables.

Los problemas de la educación que existen en Argentina no son menos concretos que los que existen en la misma sociedad. Ellos están ligados a sus propias estructuras económicas, educativas y de empleos. Las estructuras están llenas de contradicciones que el gobierno no logra solucionar. La antinomia más marcada es la fragilidad del propio sistema formativo donde la precariedad del empleo está al orden del día. Es al Estado que corresponde cubrir esa carencia, porque el Estado debe ser siempre el regulador de las desigualdades sociales y económicas.

La primera desigualdad que se encuentra en la educación tiene que ver con las diferencias sociales de los propios educados. La escuela no esta aislada, no es una isla, la escuela es la sociedad misma con todas sus dimensiones y todas sus características. Mientras más se acentúen las fracturas socioeconómicas en la sociedad más se acentúa la desigualdad en la educación.

Las condiciones de aprendizajes no son iguales entre un joven que vive dentro de una familia destructurada por causa del desempleo y de carentes recursos de salud que otro chico perteneciente a una familia económicamente aventajada. Tampoco son iguales las condiciones de aprendizajes entre un país y otro ni entre una región rica y otra pobre. Las desigualdades económicas y sociales afectan enormemente la educación.

Delante de esta realidad ¿Cómo es que se puede reorganizar la educación? ¿Cómo tendrán que hacer los gobernantes, y los nuevos parlamentarios que asumirán el próximo 10 de diciembre? y no solamente con buenas intenciones, porque si no hay una mejor redistribución de las riquezas la educación será también deficiente dentro de los nuevos proyectos educativos. No olvidemos que muchas empresas hacen de las crisis su fondo de comercio y no dejan fácilmente que se modifique la educación ni el sistema educativo. Esta es la realidad argentina y de muchos países latinoamericanos. La educación, la economía y la política van de la mano como tres buenos hermanitos.

Por supuesto, seguramente habrá gente que dirá que la educación vista desde ese punto quedará subordinada a un simple problema político, a un problema de la voluntad de los políticos sobre la reorganización económica del Estado; pero esa definición sería muy simplista si se lo tomara así. La educación es responsabilidad de todos. Es responsabilidad de los hombres políticos que tendrían que revisar los valores ciudadanos y económicos del pueblo; de las empresas que aprovechan de las crisis para exigir mayor capacidad formativa para trabajos simples; es también responsabilidad de los padres que piensan que la educación de los hijos es solamente tarea de la escuela. Hay un desborde y un disfuncionamiento de la sociedad misma que nos toca a todos por igual en cuestión de igualdad y de derechos esenciales. Los maestros también tienen la responsabilidad de pensar en el país que se quiere y en esos educados que serán los ciudadanos de mañana.

El liberalismo es la fabrica mas grande de pobres y ricos. Un país no sale de una crisis si las instituciones no se sanean ni se fortalecen. La educación pasa por este síndrome de políticas y de acciones de Estado y eso tendrá que pensarlo bien toda la sociedad.

Hoy en día hay profesionales que trabajan fuera de sus áreas para la que fueron formados, psicólogos como vendedores de libro. Pero si lo decimos simplemente así es como enviar la responsabilidad del desempleo a las instituciones educativas y se quisiera hacer de cada escuela o cada universidad una agencia de empleo. El papel de las instituciones educativas es de dar a los estudiantes un instrumento de saberes y de conocimientos teóricos y técnicos para que ellos mismos puedan aplicarlo después en la vida cotidiana. El problema del desempleo es un problema del Estado.

La educación es un problema político, integral y económico que no se puede resolver solamente en el mercado de la oferta y la demanda. Se debe resolver en la reorganización del país y del ser humano. Es necesario producir un cambio de mentalidad y de crear verdaderos lazos solidarios entre nosotros mismos y entre los países latinoamericanos que buscan otro modelo alternativo.

Hoy se ve que en América Latina hay un deseo político y social de llevar adelante reformas más profundas donde se reorganice el sistema educativo según las necesidades de cada país y del continente. Tal vez eso se deba a nuevas orientaciones políticas que emergen de países como Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay, Venezuela, Ecuador y en el mismo Paraguay. Seguramente no se llega de un día al otro, el camino está lleno de obstáculos y, muchas veces, provienen del interior mismo de cada país.

El gobierno argentino tendrá que tomar decisiones duras y conflictivas. En educación sabemos que tomar decisiones es siempre un acto conflictivo porque no es solamente darle el gusto a los unos sino, al mismo tiempo, meterse en contra a otros. A los políticos no les gusta eso, ellos siempre están buscando medidas conceptuales y complacientes para dejar contento a todos. Pero hay que reestructurar la escuela secundaria, hay que reorganizar las carreras universitarias con una mejor redistribución de las riquezas y del saber; hay que remontar la rigidez de las carreras para que los estudiantes no queden prisioneros ni marginalizados de ese sistema, hay que ver las características sociales de manera realistas. Nosotros tenemos que ser claro en el país y continente que queremos para saber que educación necesitamos. No es posible que todo el mundo quiera hacer una carrera humanista y los sectores científicos queden relegados como si nuestro país tuviera únicamente la necesidad de espíritus humanistas para resolver las crisis políticas, sociales y económicas. Es hora de que aprendamos, de una vez por todo, lo que las urnas nos dijeron en las últimas elecciones parlamentarias: en política no se puede jugar con ambigüedades.

martes, 4 de agosto de 2009

Hablemos a calzón quitado


Por Juan Carlos Alarcón
jcarlosalarcon@cara-o-cruz.com

Dice un refrán popular: “no hay mal que por bien no venga” y parece darse así. Después de la derrota electoral llegó el tiempo de diálogo y consenso. Los diversos actores de la política, la economía y la sociedad se reúnen con representantes del gobierno para acordar políticas a desarrollar en los próximos meses con vistas a los próximos años. Se está ganando en democracia, pero no por eso los problemas que se vaticinan están resueltos. Hay una crisis económica mundial que castiga fuerte y que Argentina parece resistirla bien.

La economía no es una ecuación para que Mandrake el mago lo resuelva, es simple. 10 personas tienen $100 cada uno, pero si al día siguiente dos de ellas tiene en su bolsillo $150 es porque habrá otros que perdieron esa diferencia. Es decir, que mientras unos se enriquecen hay otros que se empobrecen.

En Argentina nosotros tenemos cuatro “señoritos” de la Comisión de Enlace que no fueron elegidos ni por los propios campesinos y buscan desestabilizar el gobierno presidencial de Cristina Fernández de Kirchner tratando de asfixiarla para que renuncie. La clase social que ellos representan se enriquece cada vez más y nada de lo que la Presidenta diga o haga parece estar bien para ellos. Buscan crearle una imagen negativa oponiéndola al mundo agro-ganadero con la complicidad de una prensa controlada por sectores opositores a todo movimiento social popular.

El pueblo se expresó en las elecciones parlamentarias cuestionando al gobierno. La presidente decide seguir ese pensamiento y comenzó una rueda de reuniones con todos los sectores para modificar algunos errores cometidos. Sin embargo la Comisión de Enlace presiona una vez más con las retenciones al campo aún cuando la política de retenciones no les impide meter en sus bolsillos sus enormes ganancias. El nivel de los precios internacionales, el valor del dólar y la caída de los costos muestran que los productores obtienen ganancias récord, que reciben beneficios netos por hectárea entre 550 y 700 dólares contradiciendo la mentira de la Comisión de Enlace de estar trabajando a perdida. Las cifras están allí y la cosecha 2009-2010 se situará en 51.000.000 de toneladas de soja, un 35 % superior a la de la campaña 2008-2009. El precio de la soja subió un 55% en los últimos 6 meses y el dólar estadounidense solamente acumuló en el último año un incremento de 22%. Únicamente con esa diferencia el 35 % de las retenciones lo tienen casi saldado.

Sin dudas, detrás hay otros intereses políticos que nada tienen que ver con las retenciones. Es un justificativo “destituyente” como dicen los que tienen miedo de llamar las cosas por su nombre: golpista. La Comisión de Enlace lo que busca es un golpe institucional presionando para que renuncie la presidenta, porque lo que les molesta es que hay otro modelo político y económico del que los terratenientes propietarios del campo quieren aplicar, porque hoy hay una política de derechos humanos que los priva de su brazo armado como lo fue tradicionalmente el partido militar y porque esta democracia, imperfecta sea ella, les altera su proyecto neoliberal como lo hicieron siempre.

Cuatro corporaciones principales extranjeras actúan en Argentina y quieren marcar las reglas comerciales. Ellas son multinacionales con sede en el extranjero y vendedores de productos que vienen de cualquier origen, “Cargill” es de EEUU, “Dreyfus” de Francia, “Bunge” de Brasil, puesto que ya no es la antigua Bunge y Born y “ADM” de Estados Unidos, que ni siquiera tiene planta en el país pero que actúa a través de empresas nacionales de escaso o nulo acceso al comprador final. En ninguno de los países de origen estas corporaciones gozan de los beneficios que tienen en la Argentina. Los brazos de acción que tienen para llevar adelante sus planes son los 4 personajes que representan a intereses de sus corporaciones (Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentina y Coninagro) que se autodenominaron Comisión de Enlace. Pero si tanto les interesa el país como dicen quererlo ¿por qué no blanquean a los peones y trabajadores rurales que los hacen trabajar de la mañana a la noche sin protecciones sociales siendo el sector donde predomina la mayor cantidad de trabajo en negro? ¿Por qué no comparten un poco sus ganancias millonarias y aumentan los sueldos de los trabajadores rurales?

Digamos las cosas como son. A los ricos les molesta el trabajador que critica, el pobre que le ensucia sus veredas y el indigente que reclama un poco de dignidad humana. Repartir riquezas para ellos es repartir precaridad y miseria para tener mano de obra barata.

Hoy hay una fuga de capitales que toca límites extravagantes. En los últimos dos años 44.000 millones de dólares fueron depositados en el exterior sobre cuentas más o menos protegidas. ¿Es miedo de los ahorristas argentinos o es parte de una política para evitar los canales financieros y que no se produzca la inversión interna rompiendo el sistema de crédito y de consumo?

Ellos saben que el ahorro en dólares por fuera del sistema financiero provoca una grave pérdida de reservas en Argentina. Tienen la experiencia del 2001 cuando al entonces presidente Fernando de la Rua lo pusieron contra el muro y tuvo que adoptar el llamado “corralito” y terminó con su gobierno a la mitad de su mandato y a una posterior devaluación de la moneda. En aquella crisis, la salida de capitales fue superior a 18.000 millones de dólares, hoy la evasión llega a uno 45.000 millones. El sistema le dio resultado y hoy quieren poner en apuros a la administración de Cristina Fernández de Kirchner porque la salida de capitales representa el principal problema económico actual.

Claro, ellos justifican la evasión del sector privado en el enfrentamiento que el gobierno mantiene con empresarios agropecuarios desde 2008, en el traspaso de la administración privada de fondos de pensiones al sistema de jubilaciones del Estado, y en la falta de transparencia en las estadísticas oficiales. Entonces en los últimos 24 meses se fugaron del país 44.000 millones de dólares, prácticamente el stock de reservas internacionales y, desde abril, el ritmo de retiro es de casi 2.000 millones de dólares por mes.

Digámoslo claramente ¿Quiénes son los enemigos del pueblo?

domingo, 26 de julio de 2009

Siempre en nuestro corazón



Querida Evita :
Sos bandera, sentimiento y lucha.
Siempre presente.


Los compañeros de Cara o Cruz.
París-Francia, 26 de Julio de 2009.

sábado, 18 de julio de 2009

La estrategia del caos y como afrontarla



Los pools de siembra, exportadores cerealeros y asociados cuentan ya, y más a partir del 10 de diciembre, de dos herramientas propias de presión hacia el gobierno.

La primera es la Mesa de Enlace, la segunda el bloque parlamentario rural.
Pero además cuenta con dos partidos que se disputan el protagonismo como expresión de esos intereses, a saber la Coalición Cívica (CC), -más que el Acuerdo Cívico y Social (AcyS)-, y Unión-PRO.

Esos sectores de la economía agraria concentrada, que se perfilan como el solo factor de unificación de la oposición, parecen preferir Unión-PRO, probablemente porque le atribuyen una potencialidad más grande a partir de la pretendida (o cierta) presencia de sectores peronistas en su interior, o su capacidad de crear sinergias con sectores peronistas disidentes. Seguramente una lección aprendida bajo el Menemismo.

Por el lado de la CC, ellos parecieran posicionarse, desde la noche de la elección de Cristina Fernández de Kirchner (CFK), en una “oferta de servicio” de oposición extrema, al limite de la estabilidad institucional.


Su primera declaración en ese sentido es la de “legitimidad segmentada” expresada por Elisa Carrió, siguiendo por la estrategia de lock-out agropecuario, en la que aparecen casi como autores intelectuales de esa estrategia de intransigencia total y de desorden interno. El último capitulo, a la fecha, en esta estrategia es la negativa casi irracional de participar al diálogo político propuesto por la Presidenta y aceptado por el resto del espectro de partidos políticos en Argentina, AcyS incluido pero con a la excepción de Carrió, la opositora impoluta.

Esto nos trae el recuerdo de la actitud de la Mesa de Enlace que parecía muy incomoda, pero sin saber como salir, en el proceso de dialogo propuesto por el gobierno a principios de 2009.
Terminaron golpeando la puerta decretando un paro que la dinámica de las negociaciones, con concesiones que sorprendieron a los mismos “representantes del campo”, no justificaba para nada.

Otro punto para señalar es el espacio que los medios le otorgan a Carrió pese al casi ridículo de muchas de sus declaraciones catastrofistas, que no parecen simplemente explicarse por un afán de sensacionalismo de esos medios.

Entonces, sumando todo esto, pareciera que la estrategia de Carrió es ofrecer su partido ( e incluso hacer “don de su persona”) para ser elegido por ciertos poderes que digitan técnicas de desestabilización institucional como pudo verse en las famosas “Revoluciones de colores” (en algunos países del este europeo), en Venezuela, en Bolivia y últimamente en Honduras, apostando entonces a que este camino sea decidido tarde o temprano para la Argentina.

Esta estrategia, además del bombardeo mediático, incluye la desfinanciación del Estado para limitar totalmente la capacidad de acción del gobierno, por eso la oposición respecto a las AFJP, y por eso el apoyo de la eliminación total de las retenciones a la exportación de granos, y no solo de la soja, a nivel del parlamento.

No tardará mucho en reaparecer el mensaje de los medios, montados en declaraciones de Carrió, Biolcati, De Angelis, o quien quiera que esté de turno para ese rol, de invalidación o desmentida de la voluntad de dialogo del gobierno. Se volverá inexorablemente al centro de la estrategia vista desde Marzo del 2008 : descolocar al gobierno, desairarlo, deslegitimarlo.

Con los frágiles equilibrios económicos y la situación de precariedad de vastos sectores de argentinos esto sería iniciar una etapa de caos social y político, que idealmente trataría de ser modulada y graduada hasta llegar al 2011.

Porque no se trata para estos centros del poder económico concentrado de retomar las riendas de la política en Argentina, sino de quebrar las posibilidades de reagrupamiento de las fuerzas nacionales, populares y progresistas.

Dicho en otras palabras, el enemigo que se proponen destruir NO ES el Kirchnerismo, sino cualquier potencialidad futura de avance o concreción de estos sectores, a través del Kirchnerismo o no. D’Elia lo definió muy claramente cuando se definió “más Kirchnerista que Kirchner” lo que equivale a decir que el proyecto trasciende a Kirchner, cosa que dijo también.

Sería bueno que sectores como Proyecto Sur así como otros sectores de la izquierda que no tienen anteojeras gorilas, solo para citar los aliados potenciales más alejados actualmente del gobierno, lleguen a salir de la maraña de contradicciones reales o ficticias del oficialismo y de la hegemonía ideológica del sistema neoliberal que esta “dictando la agenda política” apoyándose en esas debilidades del campo popular.

Cristina convoca en el plano institucional, y pese a la zancadilla que tratarán de darle, esto puede generar alineamientos novedosos y/o clarificaciones de las reales intenciones de cada uno.

Pero también esperamos una convocatoria política de Néstor, primero, a todos los sectores del campo nacional y popular, movimientos sociales incluidos. Esta es una condición previa indispensable antes de extenderla a otros sectores, antes mencionados, que pueden también aportar con su PROTAGONISMO al enriquecimiento del proyecto.

Necesitamos de todas las fuerzas para esta lucha y, concretamente, esto se traduce en un plan inmediato de acciones de nivel político y social :

1)Ley de partidos políticos con la realización de elecciones primarias simultaneas
2)Ley medios audiovisuales y telecomunicación.
3)Extender la protección social convirtiendo, allí donde se pueda y corresponda, los planes asistenciales en recursos para el financiamiento de cooperativas de trabajo que ejecuten obras definidas conjuntamente con autoridades del Estado a nivel nacional, provincial y local.
4)Apoyar toda medida que garantice al Estado los recursos presupuestarios para la profundización y extensión del modelo productivo y distributivo. La reforma impositiva como prioridad.

Estamos convencidos que con realismo y ambición lograremos la unidad de todos los argentinos que tengan a la justicia y la libertad como ideal de vida para nosotros y para los pueblos hermanos de América Latina.

París - Francia, 16 de Julio de 2009.


Cristina y los « Destituyentes »


Que la Señora Mirta Legrand, tirano-saurio vestigio de oscuras épocas dictatoriales, declare que a ella le importa un pito lo que sucede en Honduras, no nos sorprende. Que el corifeo de zonzos que la adulan aplauda entusiasmados, tampoco nos extraña.
Pero que un Partido Político con una honrada tradición democrática condene el Golpe de Estado, pero que desapruebe la acción de la Señora Presidenta de la República, en este caso El Partido Radical, es mas difícil de entender. Quizás las razones no debamos buscarlas en la actual coyuntura política, que alimentan algunos de sus miembros “despedidos”, sino un poco más lejos, en la propia claudicación del Presidente Alfonsín frente a los Golpistas. Y un poco más cerca en la bochornosa represión del pueblo, con el saldo de decenas de victimas, en 2001, cuando el “demócrata” de la Rúa se convirtió en otro evacuado en helicóptero.
También es muy lógico que el Partido Mediático se desencadene en un torrente de injurias, mentiras y desinformación. Que se pregunten qué tiene que hacer la Señora Presidente en la OEA cuando tiene tantas cosas que resolver aquí. Estos estornudos de los Chanchos de siempre son una variante de los gruñidos del Gorila.
Pero veamos que se obtuvo. Primero un aliento importante al Pueblo Hondureño que no ceja en su lucha. Una acción mancomunada de los presidentes Latinoamericanos, en la persona de tres de ellos. Una condena histórica y sin ambigüedades en la OEA y la ONU. Las declaraciones del Presidente Obama, cuyos acentos no hubieran disgustado a Voltaire y con ello la confusión y las dudas del Departamento de Estado para tomar una posición clara en la defensa de la legalidad. Unos pocos meses atrás el reconocimiento del Gobierno de facto hubiera sido automático. Hoy tienen más problemas para reivindicar y ponerle la firma a su propia obra.
Pero lo que más nos preocupa son las críticas surgidas de las filas de aquellos que deberían haber aprobado sin ningún empacho la valiente acción de Cristina Fernández. Adjetivos de acción “improvisada” o “desprolija” surgieron de nuestras propias filas, de aquellos que compartimos la determinación de defender los procesos democráticos “cueste lo que cueste”. No “querer” comprender el mensaje que nos brinda la Presidenta raya en la tilinguería politiquera.
Sin embargo su discurso es claro, tanto en el plano internacional, como en el interno. Es la indefectible defensa de las instituciones democráticas, una advertencia sin dobleces para aquellos que imaginan, alentados por el traspié electoral, de una “transición legal” hacia la cabeza de puente ya implantada en la figura del Vice-Presidente.
Cristina les dice que no sueñen con un Golpe, que la Democracia no se negocia y que tampoco la esperanza de una Nueva República, donde la miseria y la violencia sean un mal recuerdo, no está derrotada.
A su voluntaria y corajuda iniciativa en defensa del pueblo hondureño, podemos señalar que a la violencia desenfrenada del Partido Militar (perdón, léase Mediático) se le contesta con la mano tendida al dialogo con las otras fuerzas políticas y la convocatoria a todos los actores y representantes de la Sociedad Civil, sindicatos (CGT, CTA) y las Organizaciones Sociales.
No tenemos la pretensión de defender un modelo que queda por delinear y construir, es alentar que la República y la Democracia no pueden sobrevivir en la corrupción, sin más trabajo, inclusión, salud y educación y que estos problemas sólo pueden ser solucionados con la participación orgánica del pueblo, por encima de feudos y “política criolla”.
Por eso nos permitimos preguntarle: ¿Para cuando, Señora Presidenta la consulta, por vía del plebiscito, de las posibles soluciones a estas lacras infames que padecemos todos los Argentinos?

Puente sobre aguas turbulentas


Por Juan Carlos Manuel Montenegro

Mucha agua ha pasado debajo del puente después de las ultimas elecciones y, si bien el resultado general no sorprendió ni a propios ni a extraños, muchos se preguntan si se rechazó a una administración o a un modelo socioeconómico que está instalado en todo Latinoamérica y que muchos de sus conceptos están siendo adoptados por los propios antiguos defensores del mercado y del no intervencionismo estatal.

Mientras el imperio interviene como nunca en el mercado, con salvatajes de empresas, haciendo que el Estado sea en este momento no solo el regulador del mercado, sino también el impulsor de su vitalidad…, por estas pampas los vencedores de las elecciones del 28 de Junio no se inmutan al hablar de que el Estado no debe intervenir y que cualquier acción intervencionista es no solo repulsiva sino delictuosa, nuevamente el país está al contrario de la corriente de la historia y con políticas sociales y económicas que sorprenden a los economistas de la escuela de Chicago por su extemporaneidad, pero que si miramos con atención nos daremos cuenta, que los adalides de los vencedores no son otros que los contratistas de la dictadura militar y beneficiados de las privatizaciones de los infames noventa.

De alguna manera se cumple lo que decía en los setenta Ezequiel Volpe, de aquello que “todos los cambios nacen de la desesperación, siendo una manera de fugar hacia delante, un engaño para los pobres que creen que cualquier situación es mejor de la que se esta viviendo”.

Es como si la sociedad, liderada por una clase media autista, ofendida con una clase dirigente que por no saber comunicar se volvió autoritaria, priorice una propuesta demodé y elitista a un modelo social que debería profundizarse.

La situación actual es el fruto de una lucha en la cual la Administración no supo ver que la profundización pasa no solo por una política agraria mas acorde a las necesidades de nuestra sociedad, sino también comenzando de una vez por todas haciendo cirugía mayor e incluyendo en los tributos a los capitales, a la minería en general y bajando los tributos como el IVA, que es el impuesto mas injusto que existe, por que quien menos tiene es quien mas paga.

Por otro lado, resulta extraño el autismo de la Administración actual del país, que se dice identificada con el campo popular, habiendo tomado medidas enormes en lo referente a la política de derechos humanos, en la estatización de las AFJP y pagando una deuda con muchas mujeres que dedicaron sus vidas a la familia y que ahora tienen el derecho a una jubilación……, pero que nunca le dio la importancia que se merece al manejo de los recursos naturales y a una política tributaria que iguale a todos no por el consumo de bienes primarios, sino por la tenencia excesiva de bienes y capitales, como ocurre en cualquier país capitalista del mundo.

Creo que esto es lo que se castigó el 28 de Junio……., la soberbia y la ignorancia de los reclamos del pueblo que entonces les quito la mano, como advertencia.

Es hora de que nuestra clase dirigente vuelva a caminar las calles de nuestras ciudades y pueblos y no ir de sus barrios privados a sus despachos en vehículos con vidrios polarizados.

Es hora de que se dejen de leer autores extranjeros con modelos extraños a nuestra idiosincrasia y sociedad y volvamos a valorizar los propios, retomando un modelo cultural argentino.

Es hora que nuestros dirigentes, y cuando digo esto no me refiero solo a los políticos sino a los empresarios, sindicales, intelectuales y por supuesto políticos, comiencen a escuchar a la gente y a trabajar por ellos, sino el paradigma, es decir el grupo de creencias, valores, técnicas y conceptos que genera la sociedad, hará que el proceso los ignore, con las consecuencias que ello significa.

No tenemos tiempo de seguir nuevamente falsos profetas, seguir remando en contra de la corriente, para que por fin podamos comenzar el camino para una patria justa, libre y soberana que nos incluya.

martes, 14 de julio de 2009

Cómo te enferman los medios



Esto podríamos haberlo llamado : "Explicación de angustias y dolores de estos días", si no fuera que es una realidad que genera situaciones trágicamente tristes.

Resumen de la entrevista realizada al psiquiatra madrileño Heriberto González en Al Momento donde habla sobre las técnicas de manipulación que utilizan los medios de comunicación, este resumen se transmitió en La Hojilla que le agregó ejemplos que ilustran la magnífica explicación del psiquiatra. Transmisión de VTV la noche del 12 de junio de 2009.

Psiquiatra sobre medios de comunicación (ejemplos) - La Hojilla (en 5 partes)

Parte 1/5



Parte 2/5



Parte 3/5



Parte 4/5



Parte 5/5



Fuentes : blog Encuentro Latinoamericano y YouTube Canal de granfer

viernes, 10 de julio de 2009

125, 126, 127...

A un año de la derrota parlamentaria con motivo de la ley de Retenciones móviles y segmentadas a la exportación de la soja , el próximo 17 de Julio, reiteramos nuestro apoyo al gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner, única opción de continuidad del proceso transformador iniciado en el año 2003.


Consideramos que los resultados de las elecciones legislativas parciales del 28 de junio último se inscriben en la misma dinámica iniciada desde la agresión brutal de los sectores agro-exportadores concentrados, sectores de oposición sistemática, y el Partido de los Medios Privados.


En ocasión del aniversario del decreto 125, hace 5 meses, habíamos manifestado nuestra satisfacción ante la profundización de reformas llevadas adelante por la señora Presidenta, así como nuestra preocupación por el reposicionamiento del ex-presidente Kirchner en el tablero político nacional, recostándose de manera casi exclusiva en el PJ.


Sólo la participación, y la ampliación hacia otros sectores populares, políticos y sociales, llevará al éxito y profundización del proceso de transformación en Argentina, en consonancia con el que se vive en Latinoamérica.


Las recientes declaraciones de nuestra Presidenta, así como las de Nestor Kirchner, nos hace pensar que es este el camino que se está tomando.


Seguiremos avanzando.



París (Francia), 11 de Julio de 2009.


Introducción y fundamentos

Por Eduardo Paveto

eduardopaveto@cara-o-cruz.com


Queremos volver, con la distancia que da el tiempo, a un análisis de las circunstancias que llevaron a la Resolución 125 y el conflicto que en términos brutales dieron ciertos sectores ligados a la producción, transformación y exportación de productos agropecuarios.


Lo haremos a través de las informaciones dadas por el diario La Nación pensando que esta fuente, siendo un vocero de estos sectores agropecuarios, no será sospechada de transmitir la realidad con una visión parcializada por intereses pro-gubernamentales. Omitimos todo comentario sobre la presentación tendenciosa de la información, que no es el objeto de nuestra presentación


Damos primero una síntesis conceptual de nuestra visión que sale del relato de este diario para luego pasar a citaciones precisas de este medio.


Como punto final incluiremos una video publicada en YouTube producida y publicada por “elviejomatías” que puede dar un sentido suplementario a esta visión de lo que se venia preparando contra el gobierno, con que objetivo y con qué métodos se contaba llegar a estos. Será la tercera parte de este artículo.


Nuestra intención es aportar a la reflexión y difusión de la realidad Argentina, esperando que todo esto pueda guiar la acción política de todos aquellos que se sientan concernidos por el bienestar y futuro de nuestro pueblo.



Nuestra visión.


Los términos del llamado “Conflicto del campo” se pueden percibir claramente en el período previo y que en realidad remiten a una constante histórica de hecho.


Por un lado está la visión liberal exportadora, expresada aquí por su versión más arcaica agro-exportadora, que satisface a un sector muy parcial de la sociedad dando la espalda a la mayoría de la población conducente a una estructura elitista de gobierno.


La otra es una visión integradora del territorio y su pueblo a través de políticas de regulación solidaria y desarrollo de una economía sustentable y soberana que garantice la independencia de nuestra Nación.


La constante histórica es su oposición, que más de una vez no conoció limites de violencia y que hoy debe quedar acotada en el plano institucional y democrático.


La férrea oposición del “campo” a la Resolución 125 fue el efecto de la incorporación de poderosos sectores de la economía sojizada que se montó al larvado conflicto que llevaba 2 años y que afectaba sectores de productores ganaderos, tamberos y cerealeros (trigo en particular).


La insatisfacción de esos sectores se focalizaba en la intervención del Estado en los mercados internos y externos de carne, lácteos, trigo y otros productos que entran en la dieta de los argentinos.


La preocupación del gobierno era de desacoplar los precios de estos artículos de consumo corriente que estaban subiendo debido, principalmente, al alza de las cotizaciones de estos productos en el mercado internacional y que los sectores productivos querían trasladar a nivel del mercado interno.


No se trataba de una crisis de rentabilidad de los productores, sino de la frustración de éstos en no poder aprovechar todos los beneficios que el mercado internacional proponía.


Se observaba un discurso reivindicativo oscuro sobre las políticas “incorrectas” y la falta de decisiones “adecuadas para fomentar el desarrollo de la actividad económica”.


En verdad se observa también las disputas internas por captar los súper beneficios entre los diversos actores de este sector de actividad : ganaderos, cultivadores, rentistas, molineros, frigoríficos, exportadores, etc.


Entre los sectores que asumían esas reivindicaciones se encontraba también el Sindicato de la Carne (con total apoyo de Carbap), que cedía bajo la pretendida amenaza de cierre de fuentes de trabajo en los frigoríficos si se seguía restringiendo las exportaciones o la Federación Agraria Argentina (FAA) que había sufrido una mutación parcial de sus adherentes convertidos en rentistas y así implicados en las reivindicaciones del pool sojero.


La FAA estaba por este hecho sometida a una contradicción entre su doble representación.


Por un lado la tradicional, de productores “perjudicados” por los exportadores (éstos les proponen precios inferiores al precio FOB de exportación), y los nuevos rentistas. La contradicción fue saldada con la consigna de retiro de las retenciones, lo que conformaba a ambos sectores.


El discurso general no se detenía en reparos, proponiendo incluso que se pague en el mercado interno el “valor justo” de los productos (o sea los precios internacionales) y que se eliminen todas las retenciones. La sola intervención del estado que piden, eventualmente, es en subvencionar sus actividades.


Lo impresentable de estas propuestas motiva el lenguaje elíptico y poco claro de las reivindicaciones expresadas antes y durante el conflicto.


Incluso, debido a la justeza y moralidad de las medidas gubernamentales como la de limitar los precios de ciertos cortes de carne o la subvención de la producción lechera, se abrían brechas en el discurso de los productores agropecuarios. Por eso tergiversaban, según los casos y los actores, sobre la aceptación del principio de 13 cortes de carne a precios accesibles, la modulación de las retenciones y una redistribución con ayudas al sector.


Dadas estas condiciones previas al conflicto por la 125, se explica la intransigencia en las reivindicaciones y rechazos. De ninguna manera se estaba dispuesto a tolerar más tiempo todas estas intervenciones del Estado. Por eso “había que desgastar al gobierno”.


No se trataba entonces de la 125. La Resolución 125 sólo fue el catalizador de estas fuerzas sectoriales, potenciadas y dirigidas por los actores sojeros más concentrados (pools de siembra y exportadores).


Y no tolerar esta política gubernamental significaba restablecer en Argentina aquella otra visión liberal exportadora.


Así, la confrontación era de carácter político-ideológico.


De ninguna manera la intransigencia venía del gobierno, o del manejo "equivocado" del conflicto, sino de la radicalidad de la ofensiva agropecuaria que tenía la voluntad férrea de torcer el brazo al gobierno.



Sigue en la segunda parte.

125, 126, 127... : segunda parte


Los días previos

Aquí reproducimos citaciones extraídas de la Sección Economía del diario La Nación en los días previos al conflicto. Para invalidar cualquier critica de citación fuera de contexto proveemos los enlaces necesarios a las notas de referencia en su versión original integral.

Las citaciones son precedidas por comentarios nuestros.


_____________________________________________________

Los productores ganaderos impulsan a través de sus organizaciones (futura Mesa de Enlace y Carbap en particular) medidas para aumentar la profitabilidad de sus actividades.
No se trata de crisis de rentabilidad ya que sólo se menciona que los precios límites propuestos por el gobierno son inferiores a los precios de mercado. O sea que se señala una perdida de beneficios potenciales.
Se observa que existe actitud dialoguista del gobierno, razón por la cual algunos organismos representativos de los productores elaboran una contrapropuesta, pero dejando de lado toda discusión sobre los precios. O sea que dialogan sólo sobre sus temas de interés, lo que equivale a un monólogo.
Esto preanuncia la intransigencia que mostrarán luego durante el lockout agropecuario.
Luego pasan a listar todos sus pedidos que tienden todos a dejarles libertad de maniobra y subvenciones para aumentar la rentabilidad, incluyendo la actividad exportadora, que beneficia de precios astronómicos. No están dispuestos a sacrificar un ápice de rentabilidad en aras de la mejora del acceso alimentario de los argentinos.

Martes 19 de febrero de 2008 :

Se demora el acuerdo de precios de la carne

“para los productores, los valores (de ganado en pié) establecidos en el borrador del convenio no sólo no subirían en función de la inflación, sino que además estarían por debajo de los precios de mercado actualmente vigentes.”

“Las entidades representativas de la producción, decididas a aprovechar la instancia de negociación con el Gobierno -lo que no ha sido muy frecuente en la administración anterior-, dejarían momentáneamente a un costado las diferencias por los precios y tratarían de avanzar en otros aspectos tanto o más urgentes para la ganadería.”

pedirán incentivos fiscales a la retención de vientres y a la compra de reproductores, y a la producción de novillos pesados; amortizaciones aceleradas y devolución del IVA a las inversiones en infraestructura y maquinaria para la producción ganadera, con similar tratamiento al que se le está otorgando a la industria; proponer a las provincias la reducción o eliminación del impuesto a los ingresos brutos en la venta de ganado; instrumentar un mecanismo para permitir al criador la terminación de sus terneros".

“se pedirá que el otorgamiento de los ROE (registros de operaciones de exportación, trámite administrativo obligatorio) no baje de las 40.000 toneladas mensuales. Actualmente, el Gobierno regula las exportaciones mediante ese instrumento, retaceando su entrega cuando considera que la demanda externa tironea demasiado de los precios locales.”

“se busca que se compense a los criadores que engordan su propio ganado”

_____________________________________________________

El sector lechero tiene algunas similitudes con el ganadero en el sentido que es un sector que tiende a ser remplazado por la extensión de la actividad sojera.
Claro que el sector ganadero (y los medios asociados) pretenden que la disminución de cabezas se debe a la política de intervención y control de exportaciones del gobierno.
La gran diferencia en el sector lechero es que los costos de producción son más elevados debido a un nivel de equipamiento más importante y uso más intensivo de mano de obra respecto a la ganadería.

Viernes 22 de febrero de 2008 :

Piden mejorar el precio de la leche y aprovechar la coyuntura externa

“el presidente de la empresa láctea Milkaut, Miguel Benvenutti, aseguró que "el precio no alcanza, pero el Gobierno acaba de entregar un subsidio y esto quiere decir que hoy los 83 centavos son un poco más".”

Campos ganaderos.
El responsable de la cooperativa (Oscar Carreras, presidente de SanCor) consideró, en declaraciones a Radio América, que existe "un desplazamiento real" de los campos ganaderos "por paquetes tecnológicos para la agricultura" y opinó que ambos sectores del campo "no son competencia" y "se pueden complementar muy bien".”

_____________________________________________________

Respecto al trigo nos encontramos con una situación parecida a la de los ganaderos : altos valores en el mercado internacional de un producto de fuerte consumo interno.
Se expresan sobre el tema la SRA, Carbap y FAA.
La FAA, en parte, aborda el problema de no participación en los beneficios potenciales incriminando un sector concentrado : los exportadores y, por supuesto, las políticas “erradas” del gobierno.
No hay tampoco aquí mención de un problema de crisis de rentabilidad.
En el fondo se trata de una competencia por la repartición de los súper beneficios, al igual que el sector ganadero. Los exportadores, actores inmediatos del mercado internacional, se quedarían con partes excesivas del beneficio y el gobierno, además, limita los precios internos.


Lunes 25 de febrero de 2008 :

Queja de productores de trigo porque sigue la intervención

“"Hace 21 meses que el productor no percibe el precio justo por su producto, y los productores están recibiendo un 32% menos que el precio del mercado, mientras que los costos de la campaña aumentaron en promedio un 30%", destacaron en la Sociedad Rural Argentina.”

“Para dar un ejemplo concreto, las entidades se remiten a los informes del mercado de granos: mientras los molinos pagaron el viernes pasado entre 170 y 200 dólares por tonelada, el precio FOB (de exportación) fue de 345 dólares

_____________________________________________________

Aquí van otros artículos sobre la tensión entre mercado internacional y mercado interno que el gobierno trata de solucionar.
Cabe señalar que la preocupación prioritaria del gobierno son los precios de los alimentos al consumidor y no las disputas por las súper ganancias del sector.


Sábado 1 de marzo de 2008 :

Demanda firme y precios estables

“En virtud de resultar insuficiente tal stock (Mercado de Liniers) para satisfacer las previsiones de compra de los representantes del abasto local, las subastas se concertaron con suma agilidad a precios que ratificaron los promedios de la rueda precedente, firmeza que comprendió a la totalidad de las categorías y clasificaciones.”


La soja nueva se negoció con mejoras

“La firmeza del complejo sojero en la Bolsa de Chicago posibilitó ayer que cerraran en alza los precios de la soja argentina de la campaña 2007/2008, que durante el presente mes comenzará a cosecharse.”


Domingo 2 de marzo de 2008 :

La Bolsa cerró febrero en alza

“La teoría del desacople -por la que muchos economistas apuestan a que los emergentes esta vez se mantengan al margen del derrumbe- volvió a funcionar a toda máquina. Así, el Merval se tomó de la mano del Bovespa y éste no paró de subir hasta el mismo viernes. Hasta entonces, incluso llegó a marcar un nuevo máximo histórico intradía, que no pudo sostener.”

“La mayoría de los analistas considera que mientras las commodities continúen en máximos habrá pista libre para la Bolsa porteña. Por caso, el índice CRB -que mide la evolución de una canasta de materias primas- alcanzó el viernes un nuevo máximo en 412,54 puntos y acumuló un alza de 15% en el mes”


De Lunes a Viernes

Exportación de carne.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, le comunicó a una treintena de empresarios frigoríficos que en marzo se podrán embarcar hasta 24.000 toneladas de carne para exportar, un 40% menos que lo autorizado hasta ahora. Con esta medida, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner busca frenar la fuerte suba de los precios de la carne al consumidor, que en las últimas semanas treparon entre 10 y 20 por ciento.”



Creció la venta de alimentos

“Los argentinos aumentaron sus gastos en alimentos en los últimos dos meses. De acuerdo con un análisis de la consultora Nielsen, durante el primer bimestre de 2008, la canasta de estos productos tuvo una variación positiva de consumo del 9,9%, respecto de igual período del año anterior.”


Visto y oído

“Me parece difícil de entender cuál es el conflicto de pedirle a alguien que produce un bien o un servicio en la Argentina, un análisis sobre sus costos” , (Alberto Fernández, jefe de Gabinete)



La semana que pasó

Precios máximos.
Cuando se cumplen dos años del cierre de las exportaciones de carne, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, analiza la posibilidad de restablecer precios máximos para 12 cortes populares.”

“Mediante una ley de la última dictadura militar, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, comenzó a desplegar una task force de 30 analistas para investigar los costos de producción de las empresas con la intención de controlar las subas de precios que ya se extendieron por todo el país.”

“El avance que tuvo el nuevo índice de precios al consumidor del Indec, que oficializaría la forma de medir la variación de los precios al público que se impuso en el organismo luego de su intempestiva intervención, motivó una nueva ola de ventas de los bonos argentinos emitidos en pesos y cuyo capital se ajusta por inflación, lo que provocó pérdidas de hasta el 2,4% en su ya menguada cotización.”

“el Gobierno decidió mantener cerrado el registro de exportaciones del cereal hasta el 8 de abril, con lo cual no se podrán anotar nuevas ventas”


Lunes 3 de marzo de 2008 :

La recaudación fiscal aumentó un 46,8% en febrero

“La alícuota en el caso de la soja subió 7 puntos, pero los precios lo hicieron un 77 por ciento. En el caso de los aceites la situación es similar", subrayó Abad (AFIP).”


El problema con el sector ganadero se agudiza pese a la actitud dialoguista del gobierno.
Los productores ganaderos no ceden respecto al precio de la carne al público si ello lleva a moderar el precio interno del ganado en pié.

Lunes 3 de marzo de 2008 :

El Gobierno se acerca a los productores

“La elección de Miguens es interpretada como una ofrenda de paz después del enfrentamiento entre el Gobierno y la Sociedad Rural en la última muestra de Palermo, en 2007”

“El acercamiento entre el Gobierno y la Rural llega en un momento en que el diálogo está trabado por los precios de la carne, la leche y el trigo y las dificultades para exportar.”


Urquiza: habrá precios oficiales para la carne

“Según el secretario de Agricultura, "el Gobierno cree que debe haber un fuerte crecimiento de la ganadería, pero los precios de la carne deben manejarse en niveles acordes".”

La formación del precio es el punto que por ahora tiene trabado el acuerdo de la carne. Aunque las entidades hicieron una propuesta al Gobierno para estabilizar el mercado y crear condiciones para aumentar la producción en el mediano y largo plazo, los representantes de la producción no quieren acordar si al mismo tiempo se fija un precio a la hacienda en pie.

“"Nuestra propuesta no contempla que nosotros garanticemos el valor de los precios de nuestro ganado. Y esto no es por falta de solidaridad, sino porque los productores no somos formadores de precios", dijo Luciano Miguens, presidente de la Rural.”


Martes 4 de marzo de 2008 :


Continúa la polémica entre los productores y el Gobierno

“Subsidios, recortes a la exportación o un precio congelado para los cortes populares. Las opciones que baraja el Gobierno para frenar el precio de la carne, que ya subió un 10% en lo que va del año, siguen generando polémica.”

“El vicepresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Ulises Forte, sostuvo hoy que los valores de los doce cortes populares de carne deben "estar garantizados", aunque consideró que "hay que liberar los precios de los de más alto valor".”

“"No hay por qué subsidiarle el lomo al rico de Puerto Madero que después se va a Europa y paga 50 euros un bife argentino", indicó Forte en declaraciones a las radios Del Plata y Continental.”

“A su criterio, "hay que terminar con la hipocresía", y sostuvo que "los doce cortes populares tienen que estar garantizados, pero los de alto valor tienen que empezar a competir con el mundo".”

“De cara a ese escenario, admitió que el stock vacuno sigue descendiendo en el país, así como que faltan estímulos para optimizar el desarrollo sectorial, pero reconoció que "sí funcionaron" los subsidios que el Gobierno otorgó a los criadores de terneros en feed-lot (engorde a corral).”

“Dijo, en esa línea que esas compensaciones sirvieron para hacer frente a los mayores costos de producción que tuvieron los ganaderos, quienes utilizan granos para el alimento de los animales, ya que tuvieron el mayor incremento de los últimos diez años.”

"la carne es barata en Argentina, comparando precios con otros países del mundo"


Estudian un subsidio para evitar más subas en la carne

“Según trascendió, se establecería un valor para la media res con el fin de que llegue a un precio fijo a los carniceros, más bajo que los hasta 8 pesos el kilo que hoy están pagando. Por su parte, el Gobierno después compensaría a la industria la diferencia entre el precio que fijaría (algunas fuentes señalaban anoche que podría ubicarse en poco más de 7 pesos el kilo) y uno de mercado en torno de los valores actuales. De esta manera se buscaría detener el aumento al público, que ya acumuló más de un 10% en lo que va del año. Pero además se intentaría reconocer a los ganaderos los precios a los que llegaron los novillos: hoy no se consigue nada por menos de 3,90/4 pesos el kilo, cuando a fines de año se adquirían por hasta $ 3,50.”

“"La reducción de las exportaciones sigue siendo una alternativa, pero se está tratando de buscar un acuerdo integral que involucre a todos", dijo anoche una fuente oficial”

“En rigor, el Gobierno está buscando un nuevo convenio que reemplace el que venció el 31 de diciembre pasado. Las entidades de la producción se negaron a firmar un borrador que implicaba ponerle un precio a la hacienda y retrotraer los valores que se pagan en el mercado. En contrapartida, la semana pasada enviaron una propuesta de convenio con incentivos para que haya más carne.”

“Con todo, ayer también se oyeron críticas contra la otra idea oficial de reducir durante este mes y el próximo desde algo más de 40.000 a 24.000 las toneladas exportadas”

_____________________________________________________


El sistema de recaudación de retenciones se muestra eficaz, ya que los aumentos de los precios internacionales sobrepasan en más de 10 veces los aumentos de la alícuota (taza) de retención.
Esto consolida la idea de una fuente de financiamiento de las políticas de desacople, subvención del consumo interno de alimentos básicos, así como un medio de proseguir con el financiamiento del desarrollo industrial, el empleo y la redistribución de riquezas.

Por otro lado llagan ecos desde el Uruguay donde se observan todos los síntomas del desajuste del excesivo despliegue de la actividad sojera, atraída por la inexistencia de retenciones a la exportación en ese país. Mención particular se hace sobre el riesgo de desajuste en la actividad lechera en ese país.

Las retenciones hacen subir la recaudación

“Abad (AFIP) detalló que la fuerte alza de las retenciones reflejó los aumentos del precio del poroto de soja, que aumentó el 73%, y las retenciones, que pasaron de 27,5 a 35 por ciento. En el caso del aceite de soja, los precios crecieron el 117% en 12 meses, mientras que el peso del gravamen pasó del 24 al 32%, indicó. Los ingresos por derechos de exportación sumaron 2525,7 millones de pesos. En tanto, los derechos de importación también registraron una fuerte suba (45,2%).”


Cada vez más productores argentinos van a sembrar soja a Uruguay

“Después de haber sido protagonistas de un proceso que hizo que la siembra de soja en la Argentina se triplicara en menos de diez años, alcanzando los 16,9 millones de hectáreas, los productores de la pampa húmeda están generando una especie de revolución productiva en Uruguay. Y desde la otra orilla dan cuenta de ese fenómeno, con asombro y hasta advertencias.”

“"Es impresionante; aquí hay una presión muy fuerte hacia la soja, y eso es, sobre todo, por los empresarios argentinos. Son los que impulsan la siembra, y lo hacen con la tecnología de los pools de siembra; arriendan, subcontratan equipos, la siembra, el tratamiento de los cultivos", dijo a LA NACION Ernesto Agazzi, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del vecino país,”

“"No son productores que vienen con su familia; son empresarios que tienen gerente y contratan los trabajos", expresó Agazzi. Según el funcionario, los productores van a ese país porque "no hay retenciones, ven estabilidad económica, hay menos riesgos y por el valor de la tierra". Hoy en la Argentina el grano de soja exportado tiene una retención del 35%, lo que implica que el Estado se queda con ese porcentaje para su caja; en Uruguay no hay derechos de exportación.”

“Al margen de que en Uruguay dicen que los argentinos son actores cada vez más importantes, allí también se oyen voces que advierten sobre este proceso de agriculturización. "Desde el punto de vista social lo vemos como algo delicado, porque este sistema no es sostenible, es vulnerable. Esto saca a la gente del campo y somete a los suelos a una presión muy grande. Es el mismo fenómeno que pasa en la Argentina; esto es un inconveniente porque las políticas públicas en Uruguay están orientadas a que el campo tenga familias rurales", afirmó el funcionario.”

“Agazzi explicó que mientras cada 1000 hectáreas de tambo hay 20 personas trabajando, cada 1000 hectáreas de soja ese número baja a tres. Allí un alquiler para tambo se paga de 70 a 90 dólares la hectárea, pero quienes van a sembrar soja pagan arrendamientos de 160/170 dólares, relegando la actividad lechera.”


Fuerte mejora de los precios de la soja

“Por tonelada de soja con entrega en el corto plazo, los exportadores pagaron $ 1150, en Rosario, y $ 1140, en Bahía Blanca, $ 50 más que el viernes pasado. Las fábricas, en tanto, ofrecieron $ 1140 en las terminales de Timbúes, San Lorenzo, San Martín, Ricardone y General Lagos, $ 50 por encima del valor vigente durante la rueda anterior.”

“Al igual que el viernes, la firmeza del mercado de aceites fue la que sostuvo al resto del complejo sojero. La fuerte demanda mundial por aceites vegetales hizo que ayer también se alcanzaran fuertes subas en las bolsas de China, Malasia y Rotterdam.”

“El girasol también se benefició del favorable contexto internacional existente para los aceites vegetales. Ayer las fábricas pagaron $ 1400 por tonelada disponible en Rosario y Ricardone, $ 100 más que el viernes pasado.”


_____________________________________________________


La articulación de sectores sociales implicados en la actividad de rama, en este caso la ganadera, lleva a situaciones como la de huelga llevada adelante por el Sindicato de la Carne, con activo apoyo de Carbap.
Ligada a la actividad de exportación a través de los frigoríficos se denuncia el peligro que supuestamente correrían 7000 trabajadores.
Las cifras son alarmistas, en otros momentos los mismos interlocutores (o conexos) barajan cifras de 2000 o 9000 trabajadores.
Estas imprecisiones recorren todo lo largo del conflicto así como, ya lo dijimos, un lenguaje oscuro sobre las reivindicaciones concretas.
En los artículos que siguen se habla claramente de reapertura de las exportaciones, eufemismo usado para decir : exportaciones sin regulación, ya que las exportaciones están abiertas (sólo limitadas).


Miércoles 5 de marzo de 2008 :

Paran los trabajadores de la carne

“Por parte de los trabajadores del sector, el reclamo se realiza para pedir a las autoridades que no se suspendan las exportaciones de cortes cánicos, medida que de adoptarse se traducirá en pérdida de fuentes de trabajo y el "despido de unos 7000 empleados".”

“Desde la conducción central de la entidad ruralista precisaron que "Carbap se solidariza con los trabajadores de la carne, en el reclamo por las restricciones a las exportaciones, que pone en serio riesgo a más de nueve mil puestos de trabajo".”



Afirman que el paro no afectará al consumo

“En declaraciones a la agencia DyN, Williams respondió al titular de la Cámara de Industria y Comercio de la Carne de la República Argentina (Ciccra), Miguel Schiaritti, quien sostuvo que "el carnicero va a vender, reciba la carne al valor que la reciba, al mayor precio que pueda".”

“"Que Scharitti se siente y muestre las facturas en blanco y los números de los frigoríficos, a ver qué sale", indicó el representante de los carniceros.”

“Sobre las declaraciones de Schiaritti, Williams indicó que "los carniceros tenemos un margen de 20 ó 30 por ciento. Quisiera saber cuál es el margen de los frigoríficos".”



Sigue trabado el acuerdo por la carne

“Por el lado del Ministerio de Economía, de una parte de los frigoríficos y de un sector de la producción, fijar el precio de la media res y subsidiar la diferencia entre ese valor y el de mercado, para evitar que sigan subiendo los precios en el mostrador.”
“Pero desde algunos frigoríficos la propuesta era rechazada. Lo que ocurre, dijo a LA NACION un productor, es que "la gente del consumo interno se opone a esta propuesta porque el 50% de lo que se vende es en negro, y para obtener la compensación hay que presentar la factura".”

Los productores, que no fueron convocados a la reunión de ayer, no habían aceptado la oferta del Gobierno de establecer un precio de referencia para la hacienda en pie, ya que no quieren atar el precio de sus productos terminados en un contexto de alta inflación para sus costos de producción.”

“"Si el productor ganadero no gana, cambian las alternativas productivas", agregó Roulet, y explicó que, a través de las compensaciones, el Gobierno incentivó el engorde en feed lots (sistema de engorde a corral).”

_____________________________________________________


Siguen aquí las declaraciones de los principales actores del futuro conflicto por la 125.
Ya vimos, y seguiremos viendo en lo que sigue, expresiones de dirigentes de FAA que preanuncian futuros exabruptos de De Angelis como “si quieren comer lomo, que lo paguen $ 80”, o de Buzzi diciendo luego del conflicto “hay que desgastar al gobierno”.
Buzzi muestra también su interés sobre el tema de alquileres de campo, que interesa a parte de sus representados, el sector rentista. Pide ventajas fiscales para esta actividad, reconociendo implícitamente su participación en los beneficios del boom sojero.

Se verá que los ganaderos rechazan los acuerdos de precios.
Por un lado dicen que los acuerdos de la cadena de comercialización no tendrán buen resultado porque ellos no están incluidos, o sea que sus precios de venta de ganado en pié, a la base, son más altos de lo que los acuerdos presuponen.
Por otro lado dicen que no quieren precios limites al ganado en pié, y por último que ellos no son formadores de precios y por ende no tienen por qué estar comprometidos en acuerdos de tarifas de cortes de carne.


Miércoles 5 de marzo de 2008 :

Movilización por el trigo

Para Buzzi, se terminó la etapa de diálogo. "Los productores están muy molestos. Hay gente que tiene necesidad de vender, pero no hay una cotización justa. El precio internacional es de 1300 pesos, que menos las retenciones queda en $ 800. Pero hoy, el que vende lo hace a $ 550", señaló.”

Bajaron los precios de la soja y del maíz

Bolsa de Chicago.
Las pérdidas, que alcanzaron su mayor expresión sobre el complejo sojero, aún no cambiaron un panorama general de firmeza y de valores que siguen en los niveles históricos más altos.”

Poco interés por trigo.
Tras varias jornadas sin ofertas por parte de los exportadores, ayer algunas firmas propusieron US$ 195 por tonelada de trigo con entrega en enero. Los molinos, en tanto, pagaron entre $ 550 y $ 650 por tonelada disponible, según calidad y procedencia.”

“Distintas estimaciones conocidas ayer dieron cuenta de un posible aumento de la producción mundial de trigo en el ciclo 2008/2009. Por caso, desde Australia se informó que la nueva producción alcanzaría los 25,95 millones de toneladas, contra los 13 millones de la campaña anterior.”



Jueves 6 de marzo de 2008 :

Firme respaldo de Binner y Scioli al campo en Expoagro

En un contexto internacional muy favorable para los granos, sus subproductos y las carnes -que se percibe en el optimismo de los asistentes a esta muestra-, los gobernadores de Santa Fe, Hermes Binner, y de Buenos Aires, Daniel Scioli, cortaron la cinta y se pronunciaron en favor del diálogo como camino para superar los conflictos con el sector e impulsar la producción. En representación del gobierno nacional, estuvo el secretario de Agricultura, Javier de Urquiza.”

Expoagro, que estará abierta al público hasta el próximo sábado en el kilómetro 407 de la ruta 9, es organizada por los diarios LA NACION y Clarín . Del acto inaugural también participaron el gerente general de la muestra, Félix Sammartino; el vicepresidente de SA LA NACION, Alejandro Saguier, y el gerente general del diario Clarín , Héctor Aranda.”

“hay casi plena seguridad de que el altísimo nivel de precios internacionales de los granos llegó para quedarse un buen tiempo. A esa tendencia se sumó ayer el optimismo de Timothy Lions, un corredor de granos norteamericano con 25 años de experiencia en la Bolsa de Chicago, que disertó en el auditorio central: "La suba de los precios seguirá durante todo 2008 y 2009", dijo el especialista.”


Optimismo por la evolución del agro

“ARMSTRONG, Santa Fe.- Productores y empresarios del campo son optimistas con las perspectivas que se le presentan a la Argentina para los próximos años y no creen que la posible recesión de la economía norteamericana pueda afectar en el mediano plazo la demanda mundial de alimentos.”

“Cibercafés, negocios de ropas de moda, edificios modernos en construcción en una ciudad de 14.000 habitantes son el reflejo de los precios récord de los granos que produce el país”

“Bourdieu, que también es directivo de la Fundación Producir Conservando, consideró que el país tiene que aprovechar la oportunidad y construir las obras de infraestructura imprescindibles para movilizar una cosecha que será cada vez más grande. "En 2015 llegaremos a los 122 millones de toneladas de granos (la última fue de 94,5 millones de toneladas) y hay que tener rutas y ferrocarriles en buenas condiciones", sostuvo.”


Nuevo aumento del precio de la carne

“Según Schiariti, el plan de Moreno exige que Ciccra y el resto de las asociaciones del sector convaliden un precio, con IVA incluido, de $ 7,80 el kilo de ternero, un 15% por debajo de los valores actuales. "Un problema que lleva dos años no se soluciona con acuerdos de corto plazo. Se tendrían que contemplar medidas que tiendan al aumento de la producción", señaló.”

“ahora la producción está reteniendo la hacienda para ganar kilos y también a la espera de que aumente el precio”

“Es que la mercadería entra con aumento todos los días. "Esto es una locura, ¿en qué solución están trabajando?" En este barrio, a diferencia de San Cristóbal, empezó a resentirse la demanda: menos cantidad, cortes más baratos.”


Precios muy firmes para las vacas

“En virtud de repetirse ingresos notoriamente inferiores a las previsiones de compra de los distintos operadores del abasto y de la industria, los negocios de ayer en el Mercado de Liniers se concertaron nuevamente con marcada firmeza para todas las remesas destinadas al consumo interno.”


El maíz se negoció con valores en alza

“La fuerte suba de los mercados de materias primas, con el petróleo y los metales a la cabeza, favoreció también el valor de los granos, que, a excepción del complejo sojero afectado por una fuerte toma de ganancias de los fondos de inversión, cerraron en alza en la Bolsa de Chicago”

Por trigo de la cosecha 2008/2009 los exportadores ofrecieron US$ 200 en las terminales de Timbúes y Lima. Los molinos, por su parte, propusieron entre $ 545 y $ 650 por tonelada del cereal, según calidad y procedencia.”



Viernes 7 de marzo de 2008 :

Alcanzaron un acuerdo en cortes populares de carne

“El acuerdo, que terminó de ser pulido durante una serie de encuentros desarrollados en horas de la mañana en la Secretaría de Comercio Interior, contempla -según las fuentes- retrotraer el precio de la media res alrededor de un 15 por ciento, a los valores vigentes a principios de enero.”


Buzzi: "Moreno se ocupa de una infantería de amedrentar"

“El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, sostuvo hoy que existe "una situación de amedrentamiento" (sic) por parte del Gobierno hacia los productores, ejecutada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno”

“Por la leche. "No somos ninguna excepción. Nosotros tenemos un compañero, Guillermo Giannasi (coordinador nacional de la Comisión de Lechería de FAA) que ha estado intimado a mostrar sus número bajo pena de apercibimiento, de multas millonarias", precisó Buzzi.”

“Subrayó que "justo le hacen este requerimiento a los dirigentes", y puntualizó que "hay 12 mil productores tamberos, justo le apuntaron a seis que son dirigentes".”

“"Este es el clima de miedo, pero por favor, la represión ya la vivimos en otros tiempos en la Argentina. No me parece que sea el camino", afirmó Buzzi.”


Frigoríficos denunciaron que Moreno los amenazó

La denuncia provino de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), que agrupa a los frigoríficos que se dedican esencialmente a abastecer el mercado interno.”

“El personaje central del documento es Moreno El personaje central del documento es Moreno y sus métodos poco ortodoxos.”

“"Es decir, los funcionarios, cuyo tiempo y esfuerzo pagamos todos los argentinos, que debieran dedicarse a otros menesteres, se entretienen presionando a los empresarios que se atreven a discrepar del parecer del titular del organismo"”

La otra propuesta en danza era extender el sistema de compensaciones a la media res, es decir, subsidiar su precio. Pero algunos frigoríficos rechazaron esta propuesta porque para cobrar el subsidio deben presentar las facturas, y la mitad de las ventas son en negro, según indicaron desde el sector ganadero.”


Cruce de ideas entre Grobo y Buzzi

Sobre el futuro del negocio del campo:
Buzzi: -Nosotros creemos que hace falta regular el uso de la tierra y crear una figura nueva, la de los contratos promovidos. Y con eso promover que el propietario de un campo que quiere alquilar, entre un productor tradicional y un fideicomiso financiero elija al productor tradicional por mecanismos de desgravación impositiva y estímulos fiscales


Sábado 8 de marzo de 2008 :

Fijaron precios para trece cortes populares de carneArchivo - lanacion.com

“En concreto, el convenio define los precios al mostrador para cortes que, en su mayoría, son del cuarto delantero del vacuno, el precio de la media res a la salida del frigorífico y un valor "indicativo" para las diferentes categorías de hacienda en pie, a pesar de que la producción primaria no firmó el documento.”

“Un testigo directo de la operatoria del Mercado de Liniers opinó que el documento firmado no tiene sentido pues "no baja la presión del consumo interno y no hay hacienda suficiente", por lo que es un artificio pretender la contención de los precios. Las razones de esta escasez de oferta son conocidas: la presión agrícola sobre tierras que antes eran ganaderas y la sucesión de sequía persistente y heladas tempranas que quemaron los pastos, lo que obligó a malvender en enero hacienda sin terminar.”

“Y agregan que falta un largo camino por recorrer para llegar a un consenso sobre un plan de desarrollo de la ganadería a futuro que asegure el abastecimiento del mercado local sin desaprovechar la oportunidad de la sostenida demanda externa.”


Los ganaderos rechazan el acuerdo

“"Es una irresponsabilidad firmar un acuerdo que convalida un precio del novillo casi un peso por debajo del valor real, que es de 4,60 el kilo", dijo Mario Llambías, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA),”

“analizó Daniel Asseff, economista en jefe de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro). "Nosotros hicimos una propuesta, pero no quisimos convalidar la fijación de precios porque no formamos precios”

“En el fondo se nota el enojo con los frigoríficos, aumentado por la reciente oferta de las industrias al Gobierno de reducir el cupo de exportaciones mensuales en 10.000 toneladas, con el propósito de descomprimir la demanda interna”

“"Lo que los frigoríficos buscan en el fondo es exportar a un precio mayor bajando costos; entonces no tuvieron mejor idea que bajar el cupo para deprimir el precio del novillo", criticó Llambías. Los presidentes de CRA y Assef coincidieron en que se trata de una jugada para deprimir los precios del novillo, que están altos,”



Clima de protesta en un sector del campo

"El presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, manifestó su desacuerdo con los "amedrentamientos" del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno "

"Guillermo Giannasi (referente de la actividad por la entidad) ha sido intimado a mostrar sus números bajo pena de apercibimiento, de multas millonarias", precisó.
"Estamos en una situación de gran incertidumbre. El miércoles próximo se organizará una protesta que en realidad será el inicio de un proceso que puede ir mucho más allá." "



Importante aumento de la oferta

Por vacas se pagó hasta $ 3,35 por kilo :
A pesar de tal diferencia, los negocios se concertaron con disposición compradora firme de los representantes del abasto y de la industria, que en las ruedas precedentes habían cumplir sólo parcialmente sus previsiones de faena por la acotada disponibilidad en corrales.”



Domingo 9 de marzo de 2008 :

Se profundiza la falta de productos en las góndolas

“Hay escasez y racionamiento de aceite; sostienen que todavía no hay desabastecimiento”

“En el caso del aceite, la falta de producto se explica por una conjunción de menor producción local, por factores estacionales y por una demanda internacional en alza. Desde la salida de la convertibilidad, en enero de 2002, el aceite fue uno de los artículos de consumo masivo que más aumentó.

“Según las cuestionadas estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en poco más de seis años, la categoría "aceites y grasas" acumula una suba del 217,8%, que duplica la inflación oficial, que en el mismo período llegó al 105,6 por ciento. Consciente del problema, en noviembre de 2006 el Gobierno implementó una regulación por la cual las grandes aceiteras reciben un subsidio con el objetivo de mantener fijo el precio interno del aceite envasado y, de esta manera, evitar que los productores vuelquen toda su producción al exterior.”


Visto y oído

"Este es el clima de miedo, pero, por favor, la represión [que ha ejercido el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno] ya la vivimos en otros tiempos en la Argentina. No me parece que sea el camino."
Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria

"Vemos razones para ser optimistas en América latina: los depósitos crecen, el crédito al sector privado sube con mucha rapidez y disminuyen las tasas de impago. En mi opinión, las oportunidades más prometedoras tienen que ver con el bajo nivel de presencia bancaria en la región. La gran mayoría de latinoamericanos está fuera de los circuitos bancarios o financieros oficiales"
Francisco González, presidente del banco BBVA

"Con [Guillermo] Moreno me llevo bien, porque es un hombre que defiende el poder adquisitivo de los salarios, porque no permite que aquellos comerciantes que existieron toda la vida remarquen las mercaderías más allá de lo que corresponda."
Hugo Moyano, jefe de la Confederación General del Trabajo (CGT)


Lunes 10 de marzo de 2008


Descreen que baje el precio de la carne tras el acuerdo oficial

“"No soy optimista en que se traduzca en el mostrador lo que aparece en las fotos de los diarios", explicó Buzzi en declaraciones a radio América.”

“Agregó que "la única manera que esto sea posible, es que le terminen bajando la carne a los productores, y esta es la pata que no firmó" el acuerdo cerrado el viernes último por el gobierno y miembros de la cadena de comercialización de la carne en la Casa Rosada.”

“recomendó "buscar mecanismos para aumentar la oferta”

“Desde Carbap, en tanto, explicaron que el recorte que vienen mostrando las remisiones de vacunos al ente concentrador "no está relacionada" con los precios establecidos por el Gobierno el viernes último, acordados "con una parte de la cadena sectorial, que dejó afuera al principal, eslabón, como son los productores". Así lo expresó el presidente de Carbap, Pedro Apaolaza.”

“En su opinión y en sintonía con otros referentes de la dirigencia del campo y de la producción pecuaria, la solución a la "crisis estructural" que soporta la actividad ganadera "sólo se alcanzará con medidas que estimulen la cría y desarrollo" sectorial.”


Suma críticas en el campo el acuerdo de precios en carnes

“Pedro Apaolaza, presidente de la combativa Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), señaló que el entendimiento "va camino del fracaso porque no tiene consenso con la producción".”

“el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carfe), Néstor Vittori, opinó que "la solución del conflicto con la carne llegará cuando el Gobierno asuma la realidad".”

Para Pedro Apaolaza, el acuerdo no es tal, "sino una imposición, muy lejana a lo que la realidad del mercado muestra".”

“Según Apaolaza, el tema será tratado mañana en la reunión del consejo directivo de su entidad madre, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y al día siguiente en Carbap. "Algo vamos a tener que hacer", concluyó el dirigente.”

___________________________________________________


Primeras reacciones por la Resolución 125.
Se nota ya el nivel de cuestionamiento político donde los productores retoman el discurso opositor de “la caja” o el “fiscalismo”.
También se cuestiona directamente la política económica, o sea el modelo económico.


Martes 11 de marzo de 2008 :

"Es un nuevo castigo al campo"

"El titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, recibió la noticia del Gobierno como una medida desacertada. No demoró en pronunciarse en un comunicado oficial: "Nuevamente no se les dio a los productores la posibilidad de opinar ni de consensuar, es decir que esta decisión es inconsulta y unilateral. Además, bajo el pretexto de atenuar la sojización se recurre a medidas fiscalistas y recaudatorias". "

""Esta nueva exacción se suma a la equivocada política en ganados y carnes, con lo que se anticipa tiempos de mucha tensión entre los productores agropecuarios y un gobierno nacional incapaz de gestionar una correcta política económica", señala el comunicado. (Carbap)
"


Vuelven a aumentar las retenciones agropecuarias

“el ministro de Economía, Martín Lousteau, explicó que la retención subirá si sube el precio internacional y bajará si caen las cotizaciones.”

“"Hay que detener la sojización, que compite con producciones que queremos aumentar, como carnes y leche entre otros".”

las bajas en las retenciones al trigo y el maíz se debe a la necesidad de "aumentar el incentivo a la producción de insumos básicos para la elaboración de alimentos que consumen los argentinos".”

Ir a 125, 126, 127... : Tercera parte