sábado, 7 de diciembre de 2013

Este blog esta cerrado


Les informo que yo, Eduardo Paveto, administrados de Cara o Cruz acabo de abrir un nuevo blog personal de contenido similar.

Se llama NaPoDeProismo globalizado.

Trataré de dar una perspectiva que tome distancia del día a día (es mas fácil desde Francia) y proponer también una visión extendida a través de problemas mundiales enmarcando temas de orden geopolítico en clave "al uso nostro".

Espero entonces que se entienda el porqué del nombre elegido y que me digan si les gusta la idea.

Me pueden encontrar en Facebook donde anunciaré la salida de nuevos artículos

Va enlace a la pagina de presentación del blog :




lunes, 9 de abril de 2012

OMC: Una historia de picaros


Por Juan Carlos Alarcon


Delante de toda reforma se produce una sensación de desconcierto y de perplejidad. Esto es lo que esta sucediendo con la nueva ley de las restricciones a las importaciones en Argentina y que no tiene mucho que ver con otras propuesta que aplicaba Francia con su “consuma francés”.
En sociología se dice que la gente siente la verdadera “verdad” no lo que es un hecho concreto sino lo que está en su cabeza, cuando una cosa no nos conviene no lo creemos. Vemos con los ojos de la cabeza y no de lo real. Lo imaginario influencia nuestras creencias según como hemos sido formatados y ese es uno de los problemas entre lo que se acepta y lo que se rechaza. Esto es lo que pareciera estar sucediendo en ciertos sectores de la sociedad argentina con las políticas gubernamentales. El caso de las restricciones a las importaciones lo están demostrando. Ciertos opositores gritan, ciertos sectores sociales gritan y los grupos como Clarín y Nación con toda su red de medias magnifican estos descontentos para hacer creer que es toda la sociedad que está descontenta con el gobierno nacional. Toda medida que se tome es cuestionada y buscan llevar las responsabilidades al mas alto nivel, ya no solo en los autores materiales sino que la empujan hacia los secretarios de Estado, hacia los ministros, o los parlamentarios, incluso haciendo responsable a la propia Presidenta de la Nación de cualquier cosa que suceda. Eso modifica la visión política del rol del Estado.
En las relaciones bilaterales se cuenta con el estado animo interno, EEUU lo sabe porque usa siempre a sectores internos de una sociedad para ayudarlos en sus políticas expansionistas y de explotación. No era de extrañar que llevara su queja contra Argentina al seno de la OMC.
Veamos quienes firmaron dicho documento: La OMC cuenta con 157 naciones adherentes y solamente 40 firmaron el documento que Estados Unidos realizó  contra Argentina. Ellos fueron Estados Unidos, los 27 miembros de la Unión Europea, Israel, Japón, Corea, México, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Suiza, China Taipei, Tailandia, Australia y Turquía fueron los países que firmaron esa queja presentadas ante la OMC.
Pero lo que se trata de ocultar es que los miembros de la OMC ya cuestionaron a Estados Unidos 114 veces, a la Unión Europea 70 y a la Argentina en 17 oportunidades, de las cuales solo 2 veces lo hicieron durante el gobierno de Kirchner desde el 2003. Entonces qué es lo que se está buscando? Simplemente que Argentina y América Latina absorban la crisis que ellos están padeciendo.
A pesar que Estados Unidos y Europa aplican tácticas diferentes sus estrategias para vencer la crisis que hoy sufren político-comerciales se difieren muy poco. EEUU busca las relaciones bilaterales y Europa pugna por un Mercado Común Latinoamericano, ya que es la manera de racionalizar el sistema de explotación. El riesgo de que se construya una fuerte entidad económica en AL no les preocupa, lo ven como posibilidad frágil y a largo plazo. Para Europa las relaciones bilaterales presentan muchos inconvenientes.
Los pactos neo liberales de los países desarrollados otra vez más están apuntando a la Argentina por el crecimiento económico del que quieren aprovechar.
Las importaciones argentinas en 2011 mostraron la mayor tasa de crecimiento entre los países del G-20 y fueron las segundas de mayor incremento en América, apenas detrás de Colombia. Las compras a África crecieron un 94,3  %; a Asia, 34 %; a América, 29,4; a Europa, 28,7; y a Oceanía, 25,7 %. La propia Cancillería argentina tuve que explicar que la política comercial “no es un invento argentino” ya que EEUU y varios países hoy denunciantes aplicaron restricciones sobre los limones y la carne argentina.
Pero cabe decir que la queja no se quedan solamente contra Argentina y la OMC también mostró su preocupación por el aumento impositivo para los productos importados que Brasil introdujo en el sector automotor. Estados Unidos, con el apoyo de Canadá y Japón, ya se había dirigido a Ecuador recriminándoles las subas arancelarias en calzado y textiles.
Hoy en día se habla bastante del subdesarrollo, de países en vía de desarrollo o emergentes como lo denominan ahora y de países desarrollados, que es la 1° categoría del BM y que muchos denominan del 1° mundo. Pero veamos cómo se forma este calificativo que no es para nada anodino. El 20 de enero de 1949, el presidente americano Harry Truman hizo referencia por primera vez al subdesarrollo. En realidad lo que él hizo fue imponer un modelo de sociedad industrial occidental como referencia universal.
La noción de “subdesarrollo” implicaba una jerarquía sobre la idea de que todos los Estados tienen necesariamente el crecimiento económico y la industrialización como principal objetivo. Todos deben seguir el ejemplo de Inglaterra en su evolución del siglo 18 y 19. Esta idea supone aplicar las mismas políticas liberales favoreciendo la inversión privada y el comercio exterior. De esta manera se impone una economía de mercado, que es empujada por las instituciones internacionales (OMC, FMI, BM, etc.) y que pretenden obligar a los países en desarrollo activar programas liberales. Nosotros ya lo vivimos con el menenismo y así nos fue.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

¿Conflictos o simple reajuste político?


Por Juan Carlos Alarcon

El 15/04/11, aquí mismo, decía  “que la clase obrera tiene un sentido de identidad como fuerza nacional tanto en lo social como en lo político y que cualquier enfoque lo remite a un modelo teórico, a una forma de mirar, de recortar, a una ideología y a una postura política.” Esto es lo que se está viendo en Argentina una vez más. El movimiento obrero tiene una identidad política que es el peronismo y una fuerte solidaridad de clase. Néstor Kirchner lo sabía muy bien y se apoyó en la CGT para poder llevar adelante la fundación política y económica del proyecto nacional.

Hoy en día un conflicto entre el gobierno y el movimiento obrero organizado sería un retroceso donde peligraría la continuidad del proyecto nacional aunque por el momento no se ha llegado a tanto.

En política toda reacción tiene un proceso y los que conocen a Moyano saben que no es un hombre que se lleva por impulsos epidérmicos. Hace un año ya se había notado un cierto malestar en el acto por el Día de la Lealtad y, no hace mucho, cuando Cristina se oponía a la ley de reparto de las ganancias, en muchos sindicalistas se reflejó el rostro de la incomprensión porque todos sabían que esa era una idea propuesta por Néstor Kirchner y que figura en el artículo 16 de la Constitución Argentina. ¿Contradicciones en el orden personal, ideológicas o estratégicas? El tiempo lo dirá.
Lo cierto es que la renuncia pública de Moyano al PJ de Buenos Aires y a la vice presidencia del PJ nacional abre en el gobierno de CFK una brecha que deberá ser tratada con mucha seriedad y diplomacia.

Estaba cantado que la CGT sacaría las facturas políticas al aire. Si el peronismo es verdaderamente la columna central del FpV como lo impulsó y pregonó siempre Nestor Kirchner, Cristina deberá tener más consideración y ponerse, un día u otro, al frente del partido. No tendrá que dejarse llevar por las sirenas que sueñan con un “tercer partido”.

Moyano no sacará los pies del plato porque es un dirigente inteligente y apoyó a Kirchner desde antes que fuera presidente y del cual fuera uno de los aliados más importante. El sabe que eso producirá un resquebrajamiento en el proyecto nacional. El solamente hizo la defensa de los intereses de los gremios y la reivindicación del peronismo. Ya también había señalado con anterioridad: “El FpV está articulando un peronismo heterogéneo y si no se abre también un mayor pluralismo democrático la oposición vendrá desde adentro del propio peronismo, desde adentro de los propios sectores que hoy conforman el oficialismo. De allí que se hace necesario peronizar mas la juventud y que se vuelvan a leer los textos fundadores del campo nacional y popular”

Un antiguo sindicalista peronista que cruzó el mayor camino de enfrentamientos contra todas las dictaduras me decía: “A Moyano no lo consultaron ni para nombrar un portero. ¡Carajo, él era el vice presidente nacional del PJ!... Al partido no se lo consultó en ningún momento.” De allí vino la expresión de cascara vacía.

En realidad, lo que Moyano dijo en voz alta es lo que muchos pensaban en silencio o murmuraban en voz baja. Del 54 % del sufragio más de la mitad de los votos pertenecían a los trabajadores. La historia ha demostrado siempre que en Argentina (tal vez) se pueda gobernar sin los sindicatos, pero nunca contra los sindicatos.

La Voz del Interior (que pertenece al grupo Clarín) reconocía que entre diciembre de 2001 a marzo del 2011 aumento el 73 % de trabajadores en blanco. Blanquear trabajadores en negro no es solo una cuestión de cifras impositivas es también darle a esos trabajadores una cobertura social, un mayor bienestar y mejor calidad de vida. Los sindicatos vienen empujando esos reclamos desde el primer día. La masa salarial promedio de trabajadores en blanco se incrementó en un 750 % y si tomamos el índice inflacionario de la provincia de San Luis que no acepta lo propuesto por el Indec encontramos que en ese mismo periodo la inflación fue del 351 %. Es decir que el valor adquisitivo de esos trabajadores aumentó en un 399 %.

Si “alguno” tiene el pensamiento de enfrentar a Moyano, seguramente lo podrán hacer buscando asfixiar las obras sociales, pero no se puede olvidar que las obras sociales nacieron en los sindicatos peronistas para cubrir la carencia de salud estatal y hospitalaria. El trabajador lo tiene claro a eso. Tal vez en lo sindical se buscaría un recambio en la CGT con un sindicalista más cercano al oficialismo como Ricardo Pignanelli, titular del Smata. Pero cuánto sobrevivirá hasta que se lo traguen Los Gordos y los opositores? Más allá de que si Moyano quiere, gana de punta a punta la reelección cegetista, no sería bueno para el proyecto nacional que otro ocupara su liderazgo.

La mayoría del sindicalismo está alineado junto al líder de la CGT en su posición clasista, gremial y reivindicatoria del peronismo. Esto no podía dejar de desaprovechar el sindicalismo opositor y rápidamente saltó el oportunismo de Luis Barrionuevo diciendo “Después de escucharlo, yo ya tengo secretario general. Mi secretario general de la CGT es Hugo Moyano”  proponiendo la unificación con la CGT Nacional a la disidente CGT – Azul y Blanca que lidera.

Los errores estratégicos están para ser corregidos y creemos que así se hará, tanto de un lado como del otro, porque de eso depende que se pueda profundizar el proyecto nacional como la propia Presidente lo quiere.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Segundo mandato de Cristina, ¿Y ahora, qué se viene?


Por Juan Carlos Alarcon
“Nada ni nadie nos hará cambiar de rumbo” dijo la presidenta Cristina de Kirchner el pasado 7 de diciembre cuando se bautizaba una escuela técnica con el nombre de “Presidente Dr Nestor C. Kirchner”, en el partido de La Matanza. Sin dudas, allí esta la clave de lo que será su nuevo mandato.

El gabinete ejecutivo fue el mismo. Sólo se remplazaron los 3 ministros que fueron electos: Bodou que asumió como vice-presidente y fue remplazado por Hernan Lorenzino, Anibal Fernandez, electo Senador nacional, y fue nombrado en su lugar a Juan Manuel Abal Medina y a Julian Dominguez que asumiera en diputados como presidente de la Camara de Diputados y se cubriera el ministerio de Agricultura con Norberto Yahuar. Es decir, nada cambio y se continuará con el mismo rumbo.

Cristina Kirchner asumió su segundo mandato con una legitimación del proyecto nacional popular dándole el pueblo un poder político con el 54,11% de los votos. El congreso también portará en adelante los colores del kirchenerismo. Pero la pregunta es: ¿Es que tener el poder político es suficiente para resolver los problemas que todavía afectan al país?

Por supuesto desde que el diario La Nación, hace ocho años, anunciara en primera plana que el gobierno de Néstor Kirchner no duraría más de un año ha pasado mucha agua bajo el puente. Los cambios de orientación política llamado Proyecto Nacional de Inclusión mas una estrategia económica contraria al neoliberalismo de la época dio un resultado positivo. Hoy el país es otro, evolucionó, cambió y creció enormemente, y se nota a simple vista. Yo que visite 7 provincias y 11 localidades lo pude comprobar. Un crecimiento habitacional y edilicio grande, una mejora y nuevos trazados de rutas, calles y parquización. Una extensión de nuevas escuelas y hospitales con materiales más apropiados. Nuevas infraestructuras de agua, canalización de viaductos y servicios cloacales. Una mejor calidad de vida alcanzada por los aumentos salariales y el desarrollo tecnológico. Un crecimiento deportivo y cultural enorme abriendo la participación popular. Todo esto explicaba el resultado de las urnas reeligiendo la continuidad del gobierno kirchnerista.
El Proyecto Nacional solidario y de inclusión fue estructurado en la redistribución de las riquezas, en políticas sociales y federalistas buscando recomponer el mercado interno, lo que significó recomponer el salario y por consecuencia recomponer el mercado de trabajo. En el discurso de su asunción la Presidenta agregó otra palabra que es significativa proyecto nacional “democrático” como para frenar esos decires de que el oficialismo no lo es.

Pero digamos las cosas como son, no fue un gobierno revolucionario donde la clase trabajadora asumiera el poder, se implantó un capitalismo humanista con un Estado activo y una regulación publica. No fue revolucionario pero fue un gobierno realista atendiendo las necesidades del pueblo y de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, todavía quedan muchas cosas pendientes.

Muchas veces dijimos que la economía no era solamente una cuestión de números y de cifras ni de sumas y restas sino que es también una cuestión de ética y de moral. Hoy la economía es necesaria verla desde un punto de vista crítico a los conceptos extremadamente liberales que todavía existen en bastantes sectores. Hoy en día es necesario profundizar el proyecto nacional democrático y de inclusión, y para eso se debe adoptar el punto de vista de los mas pobres, aunque no se trata de idealizar la pobreza para poder conseguir cosas como lo pretenden señalar ciertos sectores, que se sienten desprotegidos dentro del que plantea la Presidenta sino que es necesario verlo como el resultado de la iniquidad económica y educativa por falta de una redistribución de las riquezas del país todavía insuficiente. El control del dólar y la nueva reorganización en la distribución de los subsidios trata de paliar esta problemática. Seguramente faltan cosas que siguen pendientes como la ley de la tierra que ella volvió a mencionar en su discurso de asunción y una política mas especifica sobre el problema de las minerías y sus respectivas contaminaciones del medio ambiente. Seguramente también es necesario aclarar lo que es propiedad privada y propiedad social.

El proyecto nacional de inclusión es fundamentalmente un cambio social y todavía quedan muchas estructuras privadas que reorganizaron sus estructuras para continuar tirando beneficios de la pobreza. También se observan estructuras públicas que involucran a las instituciones y que mantiene condiciones de pobreza y de injusticia. Esto es lo que se vio con la muerte del dirigente campesino en Santiago del Estero o en la cantidad de trabajo en negro que todavía se observa en muchas municipalidades del interior del país.

En lo político el peronismo se caracterizó históricamente por lograr una armoniosa conciliación de clases con un fuerte acento en el nacionalismo y una vinculación estrecha de los sindicatos con el Estado. CFK mantiene esa orientación perfectamente y de la cual no pretende apartarse. En su discurso en el encuentro con la UIA no fue un simple discurso de campaña electoral porque las elecciones ya pasaron, tampoco fue de promoción de las obras realizadas sino que fue un discurso ideológico marcando líneas políticas y estrategias que debían profundizarse en este nuevo mandato presidencial.

El FpV esta articulando un peronismo heterogéneo y si no se abre un mayor pluralismo democrático la oposición vendrá desde adentro del propio peronismo, desde adentro de los propios sectores que hoy conforman el oficialismo. De allí que se hace necesario peronizar mas la juventud y que se vuelvan a leer los textos fundadores del campo nacional y popular. La juventud vive mucho en la coyuntura política y social, pero como dijo Cristina es la hora de profundizar y consolidar las conquistas sociales, políticas y económicas, y la juventud tiene allí un rol muy importante por su participación. Hoy los jóvenes no son solo militantes eufóricos sino que también son dirigentes insertados en la función pública, en los poderes legislativos y hasta en el propio ejecutivo. También poco a poco tendrán que hacerlo en los organismos empresariales y en las conducciones sindicales. Los jóvenes son los garantes que en el futuro pueda profundizarse y continuar la orientación política, social y económica del proyecto nacional. Tienen que prepararse para asumir el debate público, para llevar adelante una pedagogía ante la sociedad y se comprendan mejor los cambios que se van produciendo, porque la teoría lo dice y la práctica lo confirma: Cuando no hay oposición en los partidos opositores la oposición nacerá dentro de las mismas estructuras oficialistas.

sábado, 29 de octubre de 2011

Del infierno al paraíso


Por Juan Carlos Alarcon

Listo. Cristina ya es de nuevo Presidente de la Republica Argentina, el Congreso en su conjunto también lleva el sello K.

La campaña electoral no fue verdaderamente una campaña electoral, no se sentía en las calles un clima de elecciones, hasta los cierres de campaña de todos los partidos se efectuaron casi únicamente con invitados sin grandes movilizaciones militantes. Digamos que fue una campaña electoral desde los medios de comunicación.

La oposición pareció por momentos hasta cómica recordando el dicho ese de promesa “Aquí vamos a construir un puente” prometiendo el candidato a sus electores y cuando se le explicaba que allí no había agua, el candidato agregaba “No importa, entonces construiremos también un rio”

El efecto de las Primarias se sintió en las elecciones. Nosotros ya habíamos dicho que la oposición estaba psicológicamente perdida, pero nos quedamos cortos. Esto se confirmo cuando a una semana de las elecciones Duhalde proponía “la derogación de toda legislación represiva y de la pena de muerte” sobre legislaciones que en Argentina no existen.

Mientras tanto Rodríguez Saá pretendía meter en cana a todos los jóvenes proponiendo un plan de “Criminales por un día” para mostrar a los jóvenes con fin disuasivo como eran los presos o explicando que después del ballotage seria él que destronaría a la Presidenta.
Alfonsín proponía ser más papista que el Papa y proponía triplicar el ritmo habitacional construyendo a razón de 175.000 casas por año.

Binner pareció ser el más sensato proponiendo una reforma constitucional parlamentaria que pudiera elegir un primer ministro con opción a ser removido sino gustaba mucho su manera de trabajar.

Néstor Kirchner sabía decir “salimos del infierno” y cuando falleció, el machismo político de la oposición pensó que Cristina era solo la mujer del Néstor. Pero ella demostró que era algo más, demostró que también ella era líder y que podía dirigir hasta con manos férreas el destino del país.

Un dirigente opositor, asado de por medio, me dijo “Imposible ganarle al oficialismo porque hoy Argentina es un paraíso”

Las elecciones presidenciales fueron así y Cristina gano con una diferencia de más del 36 % de votos sobre Binner, segundo. ¿Y ahora que se viene? CFK se tomara hasta diciembre para formar su nuevo gabinete. Por cierto, algunos quedaran, otros serán destinados a otros lugares estratégicos.

El nuevo Congreso herederá algunos proyectos que están bloqueados como la ley de propiedad de la tierra y también tendrá que gestionar una idea que se viene instalando en la sociedad y que cada vez es mayor: la necesidad de una reforma constitucional para que pueda mantenerse el proyecto nacional y que se pueda profundizar las conquistas que se han logrado.

Nosotros decimos que se debe volver al espíritu de la Constitución del 49. De todas maneras esto llevará a que el Congreso de la Nación, según el artículo 30 de la Carta Magna declare la necesidad de la reforma con las dos terceras partes de los votos.

Por el momento tendremos que esperar un poco mas hasta que se definan mejor las nuevas líneas políticas y económicas que lleven a profundizar este proyecto nacional; mientras tanto, nosotros seguimos festejando este triunfo que, bien vale decirlo, fue maravilloso.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Ganar el Congreso


 
Por Juan Carlos Alarcon

El domingo 23 de octubre, 28 millones de argentinos volverán a concurrir a las urnas entre las 8 y las 18 horas. Ese día se definirá presidente y vicepresidente de la Nación, en todo el país; 130 diputados nacionales en todas las provincias, incluida ciudad autónoma de Buenos Aires; también se elegirán 24 senadores nacionales entre las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz. ¿Es qué por haber visto el resultado de las PASO lo dejamos como una realidad ya ganada de ante mano y nos quedamos sentados destapando desde ya el vino de la victoria? Yo digo que no. Hay que seguir hasta ultimo momento convenciendo a los amigos y vecinos dubitativos.

Hoy en día hay una sociedad que se construye tras el paradigma de la complejidad y el poder es muy polifacético, está lleno de mecanismos que se manifiestan en el devenir social, en el bien común de la República, en el sistema democrático, y en la repartición de riquezas. Los políticos tradicionales de la oposición atados todavía al sistema del caudillismo y de las prebendas personales no pudieron verlo. Así fue como les fue.

Pero hay que ganar también el Congreso, porque ya vimos lo que es gobernar con diputados y senadores opositores que lo único que les importa es poner trabas sin pensar en el bien común del país. Todavía no comprendieron que la política es para servir y no para servirse a ellos mismos en plataformas electorales. La 125 y el presupuesto del 2011 fueron, entre tantas otras, necedades opositoras, juegos políticos para que el país no avance. Al menos que no avance beneficiando a los trabajadores ni a los sectores populares. Los Biolcatis, los Cobos y las Carrios son especialistas en eso.

El 14A los puso ante una realidad que nada tenía que ver con las mentiras de Clarín ni de la Nación y lo cierto, por hoy, es que se observa una fuerte descomposición política ante los resultados catastróficos de los lideres nacionales de la oposición. Hoy, también se observa que la oposición tiende a transformar una elección presidencial en elección parlamentaria, y en las provincias donde todavía se debe elegir gobernador se busca intensamente “provincializar” las elecciones separándose hasta de su propios candidatos nacionales. No dejan de promover que la gente corte el voto favoreciendo localmente sus candidaturas. Mientras tanto el kirchnerismo peroniza cada día más su propia campaña.

El resultado del 14A no fue una mera casualidad, fue el resultado del trabajo político, económico y social que el gobierno fue desarrollando en beneficios de la clase trabajadora, de los sectores populares y que, bien vale decirlo, también benefició a las clase holgadas. La inclusión es otra manera de gobernar, desde el 2003 se lo está viendo.

Enfrentarse en las elecciones presidenciales contra este proyecto nacional, solidario y de inclusión es cosa de loco. Binner fue el que mejor lo comprendió y trata de mostrar una imagen de “candidato buenito” diciendo por todos lados que los socialistas están de acuerdo con muchas medidas que toma Cristina y que ellos serán una oposición constructiva; pero no le será  suficiente para ganar muchos votos.

Duhalde y Alfonsín ya están vencidos, pero no solo que están vencidos en las urnas sino que lo están en sus propias cabezas. Los radicales desesperadamente procuran mantener una presencia territorial para no desaparecer. Cobos ya no logra que ni su perro lo tome en serio y está tan deprimido que anda diciendo que cuando termine su mandato se dedicará  solamente a ejercer su profesión de ingeniero. Debemos desearle que no se le caiga ninguna obra que construya, porque para hacer cálculos matemáticos demostró no ser muy experto.

El 23 de octubre hay que ganar el Congreso para que la Presidente pueda seguir profundizando su proyecto político.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Pensamiento





por Juan Carlos Montenegro

En plena efervescencia de las décadas del 60, 70 y 80, muchos movimientos de liberación se dieron al Sur de Río Grande, con consecuencias no pensadas por el imperio y sus cipayos.

De esta manera muchas mujeres con sus hijos, llegaron al imperio en calidad de ilegales, necesarios para la realización de los trabajos basura que los estadounidenses se negaban a realizar, pero lo que no estaba previsto es que el racismo, que se dio contra estos “latinos”, fueran el huevo de la serpiente formadora de las “maras”, “maras truchas” y otros grupos que hoy controlan con singular violencia el mercado de estupefacientes y de trata de blancas de las grandes ciudades de Estados Unidos y ahora también de sus países de origen.

Igualmente en Brasil, a fines de la década del 70 los presos políticos fueron mezclados con presos comunes, traspasando los primeros a los segundos su forma de trabajo en células, naciendo entonces el CCC y el Comando Vérmellho, que hoy reinan en las favelas en donde el estado estaba hasta hace poco ausente.

De la misma manera, en la década del 80 se dio una represión sangrienta contra el Grupo Sendero Luminoso que controlaba el Valle de Ayacucho y zonas andinas del país, los sobrevivientes que pudieron escapar lo hicieron hacia Argentina, desplazando con violencia a quienes controlaban también aquí la venta de drogas y la prostitución, aliándose con la mano de obra desocupada de la policía corrupta y exonerada, como de los militares dados de bajas y que formaban la inteligencia de los grupos de “piratas del asfalto”.

Muchas atrocidades se han dado en estos años en todo el conurbano bonaerense especialmente, hasta con la muerte de familias enteras en procesiones de fiestas religiosas en la villa 31, pero como eran entre “ellos” quedó como una noticia sangrienta mas de los diarios,

Este fenómeno de las victimas de la represión, del desempleo y de la marginalidad es hoy una endemia en todo el continente y no se resuelve con mano dura y mas policía en la cara deteniendo por aportación de caras, sino dando a esos jóvenes la oportunidad de tener dignidad, a través de la inserción social, que hasta hoy por xenofobia se les niega en todos los países.

Argentina con su política de estado, de asignación universal por hijo, de educación igualitaria, está dando un paso trascendental para comenzar a encausar un problema de más de 50 años, haciendo que las villas sean controladas a través de planes sociales, en donde la diatriba de sendero carezca de fundamento, ya que mientras mas iguales seamos, mas nos acercaremos al axioma inca de que todos somos iguales ante el estado y ante los hombres, y casos como el de Candela no tendrán cabida.

Años de desigualdad solo se arreglan dando igualdad, no represión como los medios de siempre, que defienden un país para ellos y unos pocos quieren.

Por ello es hora de seguir fuertemente con el modelo, quizás agregando grupos especializados para frenar la producción de droga, algo que no es tan difícil, porque para la producción de cocaína y paco hace falta ácido sulfúrico y el mayor productor de este producto en Latinoamérica es Fabricaciones Militares.

Quizás, y dolorosamente, esto nos enseña que los grupos de poder marginal no tienen códigos ni fronteras y que atacar estos casos es ante todo informar a la población antes que enfrentarlo, algo que hasta hoy, con mano dura y pena de muerte, ni el propio imperio lo solucionó.